Consultoría local UNICEF Cuba Evaluación formativa de la intervención de Programa Cada niño/a aprende para la Reducción Riesgos de Desastres (RRD) en las escuelas (2013-2023)

This opening expired 8 months ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 8 months ago: Thursday 5 Oct 2023 at 03:55 UTC

Open application form

Contract

This is a Consultancy contract. More about Consultancy contracts.

UNICEF works in some of the world’s toughest places, to reach the world’s most disadvantaged children. To save their lives. To defend their rights. To help them fulfill their potential.

Across 190 countries and territories, we work for every child, everywhere, every day, to build a better world for everyone.

And we never give up.

For every child, education

Como parte del Programa País entre el Ministerio de Educación de Cuba y, en particular, entre la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, y el UNICEF, se han implementado dos proyectos consecutivos: “Educación, protagonismo y género para el fortalecimiento de la resiliencia ante desastres en las niñas, niños y adolescentes ante riesgos, amenazas y vulnerabilidades locales desde las escuelas y hacia comunidades en Cuba (2013-2019)” y “Educación, protagonismo infantil, inclusión educativa y género para la reducción de los multirriesgos de desastres y resiliencia ante el cambio climático desde las escuelas a las comunidades en Cuba (2020-2024)”.

Este documento de términos de referencia (ToR) describe los propósitos y el alcance de una evaluación independiente orientada a identificar aprendizajes, buenas prácticas y desafíos de la Intervención del Componente de Programa Cada Niño Aprende de UNICEF en Cuba, relacionada con la reducción de riesgos de desastres en las escuelas (RRD), a partir de sus dos proyectos fundamentales desarrollados desde el 2013 hasta la actualidad. Con este fin, el documento propone opciones metodológicas y operativas que sirven de referencia a la contratación de un/a consultor/a individual con experiencia multidisciplinaria en temáticas como reducción de riesgos de desastres, género, discapacidad, infancia y adolescencia.

Propósito de la actividad

Será objeto de la evaluación la intervención del Componente de Programa Cada Niño Aprende de UNICEF en Cuba relacionada con la reducción de riesgos de desastres en escuelas (RRD). Desde el 2013, entre los principales desafíos en el área de educación abordados en el Programa, como se mencionó, están la falta de conocimientos y percepciones sobre los riesgos de desastres que aumenta la vulnerabilidad; y la insuficiente percepción del riesgo en niños, niñas y adolescentes con o sin discapacidad de comunidades vulnerables, ante los desastres de origen natural, tecnológicos y sanitarios, vinculados con los efectos negativos del cambio climático. Por ello, el resultado esperado de la intervención es que niños, niñas, adolescentes y sus familias estén mejor preparados y sean resilientes antes los riesgos de desastres.

Esta evaluación forma parte del Plan de Evaluaciones de UNICEF Cuba del Programa de País aprobado para el ciclo de cooperación 2020-2024. La evaluación formativa aportará un análisis acerca de la eficacia, sostenibilidad, coherencia y pertinencia de la contribución institucional de UNICEF a la reducción de riesgos de desastres (RRD) en escuelas. En sentido estricto, la evaluación se enfocará en el análisis de la intervención del Componente de Programa Cada Niño Aprende de UNICEF en Cuba relacionada con la reducción de riesgos de desastres (RRD) en las escuelas a partir de sus dos proyectos fundamentales.

En esta dirección, la evaluación dará información de la medida en que la intervención, a partir de su implementación en sendos proyectos, ha contribuido al alcance del resultado específico de que para 2024, más niños niñas y adolescentes (rights holders) de comunidades vulnerables a multirriesgo en territorios seleccionados tienen capacidades para participar en el diseño e implementación de planes de reducción de riesgos. Se valorará hasta qué punto la intervención ha sido ágil para responder a riesgos y cuellos de botella, en la educación para la reducción de riesgos de desastres. Así mismo deberá informar si el diseño y la ejecución, y los mecanismos de seguimiento a la implementación de la educación para la reducción de riesgos de desastres fueron adecuados: qué ha funcionado (para quién y en qué circunstancias), cuáles han sido los valores agregados, qué desafíos persisten y qué medidas correctivas pueden ser necesarias para fortalecer el resultado. Todo ello, transversalizado por una perspectiva de equidad de género, discapacidad e inclusión social.

Alcance del trabajo

  1. Alcance temporal

La evaluación se desarrollará entre los meses de agosto y diciembre de 2023, pero analizará los siguientes periodos, para poder llegar a las conclusiones y recomendaciones programáticas esperadas:

  • 2013-2019. Proyecto ya culminado: “Educación, protagonismo y género para el fortalecimiento de la resiliencia ante desastres en las niñas, niños y adolescentes ante riesgos, amenazas y vulnerabilidades locales desde las escuelas y hacia comunidades en Cuba”.
  • 2020-2023. Proyecto en curso: “Educación, protagonismo infantil, inclusión educativa y género para la reducción de los multirriesgos de desastres y resiliencia ante el cambio climático desde las escuelas a las comunidades en Cuba”.

Esta evaluación cubrirá, por tanto, el período comprendido por ambos proyectos, tomando como punto de partida el inicio del primero, hasta la implementación del segundo en la actualidad.

  1. Alcance geográfico

Desde el punto de vista geográfico, la evaluación no busca la representatividad territorial, sino analítica, respecto de dos dimensiones fundamentales: el diseño, y la implementación de los proyectos y sus logros finales, y/o parciales en tanto representa el estado de cumplimiento del resultado: “para el 2024, más NNA de comunidades vulnerables a multirriesgos en territorios seleccionados, tienen capacidades para participar en el diseño e implementación de los planes de reducción de riesgos”, del Componente Cada niño aprende.

En este caso, se sugiere un alcance geográfico de la evaluación de la siguiente manera:

  • Proyecto 2013-2019: Ciego de Ávila, un municipio a seleccionar: (Majagua, Morón y Chambas); algun municipios de la provincia de Sancti Spiritus también pudiera ser incluido.
  • Proyecto 2020-2024: Santiago de Cuba, un municipio a seleccionar: (Guamá, Songo La maya y II Frente)

A su vez, se recomienda considerar los siguientes criterios para la conformación de la muestra de escuelas a evaluar por cada municipio:

  • nivel de enseñanza: primaria, secundaria, mixto y especial.
  • estructura escolar: graduada o multigrado.
  • organización escolar: externa, seminterna e interna.
  • zona geográfica: urbana-rural, montañosa-costera
  1. Alcance de población:

  2. Alcance Sectorial:

La evaluación se centrará en el sector Educación, dado el carácter principal del mismo en la intervención de UNICEF en RRD.

Objetivo de la evaluación

El objetivo principal de la evaluación es disponer de un juicio externo sobre las buenas prácticas y desafíos de la intervención del Componente de Programa Cada Niño Aprende de UNICEF en Cuba relacionada con la reducción de riesgos de desastres en escuelas (RRD), a partir de sus dos proyectos fundamentales (2013-2019 y 2020-2024).

Objetivos específicos:

  • Determinar la pertinencia y coherencia de la intervención del Componente cada niño aprende de UNICEF Cuba, relacionada con la reducción de riesgos de desastres en escuelas, a partir de sus dos proyectos fundamentales.
  • Evaluar la eficacia y sostenibilidad de los resultados alcanzados por la intervención en el periodo, resaltando los enfoques género, inclusión, y participación de NNA en la reducción de riesgos de desastres en escuelas.
  • Proponer una teoría de cambio de la intervención, armonizada a la TdC del Componente Cada niño aprende, que tenga en cuenta los supuestos, cuellos de botella, resultados de la implementación, así como las lecciones aprendidas, y recomendaciones de la presente evaluación.

Marco de evaluación

La evaluación usará cuatro, (pertinencia, coherencia, sostenibilidad y eficacia) de los criterios evaluativos propuestos por la Política de Evaluación de UNICEF según definiciones del United Nations Evaluation Group (UNEG) y el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) (la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, el impacto, la coherencia y la sostenibilidad)[1], para medir el comportamiento de los componentes programáticos y de la gestión de la intervención.

En base a esos criterios, la persona que resulte contratada deberá dar salida al propósito, el alcance y los fines de la evaluación.

Desde este punto de partida, se proponen un conjunto de preguntas guías, solo a modo de ejes sensibilizadores para los presentes términos de referencia, agrupadas según criterios de evaluación:

  • Igualmente, la evaluación deberá incorporar dentro de los criterios anteriores enfoques transversales de derechos humanos y perspectiva de género[1] y discapacidad. La promoción y protección de los derechos humanos es un principio central del mandato de UNICEF. Las intervenciones que no consideran este principio corren el riesgo de reforzar los patrones de discriminación y exclusión. La perspectiva de género se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, niñas y niños que requiere pensar más allá del concepto binario biológico para incorporar aspectos culturales y sociales vinculados.

How can you make a difference?

Resultados esperados/productos a entregar

Producto 0 Plan de trabajo inicial.

Actualización de todas las fases del cronograma, describiendo en detalle las tareas de las semanas de la fase inicial (destinadas a producir el informe inicial).

Recolección y listado de la documentación clave para la fase inicial.

Elaboración de una hoja de ruta para el trabajo de campo.

Producto 1

Informe Inicial. Incluirá una descripción de los marcos conceptuales y metodológicos, así como de las categorías y variables que serán objeto de evaluación. Este documento incluye:

1) una matriz detallada de evaluación, el análisis de evaluabilidad;

2) un plan de análisis de la información, que describa cómo la metodología propuesta resuelve las preguntas contempladas en estos términos de referencia;

3) un cronograma de actividades a realizarse, dentro del plazo del tiempo establecido para la evaluación.

4) teoría del cambio validada que servirá como herramienta de recogida y de análisis de la información durante la evaluación.

Este informe debe seguir la estructura de contenido presentada arriba y será revisado por la supervisión y control de calidad de la evaluación y los comentarios serán reflejados si es pertinente y siempre manteniendo la independencia de la persona que se contrate.

Producto 2 Matriz de hallazgos avance 1

Producto 3 Matriz de hallazgos avance 2

Producto 4

Versión borrador del informe final de la evaluación. Incluirá todos los apartados mostrados arriba en la estructura de contenido, a excepción del resumen ejecutivo y algunos anexos que podrán ser incluidos en la versión final. El informe tendrá un máximo de 50 páginas más anexos.

El borrador del informe se validará en un taller de validación a partir de una matriz de hallazgos, conclusiones y recomendaciones (ver ejemplo en el anexo 2).

Producto 5

Versión final del informe final de la evaluación con el resumen ejecutivo, ya revisada y de conformidad con la estructura de contenido mostrada arriba, con un máximo de 55 páginas más anexos.

Producto 6

Participación del evaluador o evaluadora en un evento de presentación de la evaluación con los principales actores clave del proceso.

Producto 7

Diseminación. Herramientas de diseminación, tal cual se describen en la sección correspondiente de estos TdR (resumen ejecutivo traducido al inglés, infografía/one pager, brief de evaluación (centrado en el proceso evaluativo), brief político (centrado en las recomendaciones) y presentación), esquema de la teoría de cambio adaptada.

To qualify as an advocate for every child you will have…

  • ****Educación:**** Licenciatura en Ciencias Sociales, Sociología, Psicología, Ciencias Pedagógicas, Derecho u otras carreras afines. Maestría en áreas del conocimiento relacionados con los propósitos y objetivos del estudio, será un valor agregado
  • Experiencia: Mínimo 10 años en la realización de evaluaciones, investigaciones y/o tareas de desarrollo de capacidades metodológicas.
  • Conocimientos, habilidades, competencias:
  • Conocimiento de las agendas de derechos humanos, igualdad de género y equidad de la ONU y experiencia en su aplicación.
  • Experiencia en sistemas RRD, educación inclusiva, género y discapacidad sería una ventaja.
  • Dominio de habilidades conceptuales, analíticas y de redacción, así como para expresar concisamente ideas y conceptos en forma escrita y oral (ligado al formato de los informes entregables y a otros productos de comunicación (briefs)
  • Historial de liderazgo en procesos de gestión y compromiso con entregar informes oportunos y de alta calidad.
  • Dominio de habilidades para las relaciones interpersonales y de comunicación;
  • Capacidad para interactuar con diversidad de personas y grupos.
  • La familiaridad con la labor de programación y estrategias de intervención de UNICEF en el terreno sería una ventaja.

For every Child, you demonstrate…

UNICEF's values of Care, Respect, Integrity, Trust, Accountability, and Sustainability (CRITAS).

To view our competency framework, please visit here.

UNICEF is here to serve the world’s most disadvantaged children and our global workforce must reflect the diversity of those children. The UNICEF family is committed to include everyone, irrespective of their race/ethnicity, age, disability, gender identity, sexual orientation, religion, nationality, socio-economic background, or any other personal characteristic.

UNICEF offers reasonable accommodation for consultants/individual contractors with disabilities. This may include, for example, accessible software, travel assistance for missions or personal attendants. We encourage you to disclose your disability during your application in case you need reasonable accommodation during the selection process and afterwards in your assignment.

UNICEF has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UNICEF, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination. UNICEF also adheres to strict child safeguarding principles. All selected candidates will be expected to adhere to these standards and principles and will therefore undergo rigorous reference and background checks. Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check.

Remarks:

Only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process.

Individuals engaged under a consultancy or individual contract will not be considered “staff members” under the Staff Regulations and Rules of the United Nations and UNICEF’s policies and procedures, and will not be entitled to benefits provided therein (such as leave entitlements and medical insurance coverage). Their conditions of service will be governed by their contract and the General Conditions of Contracts for the Services of Consultants and Individual Contractors. Consultants and individual contractors are responsible for determining their tax liabilities and for the payment of any taxes and/or duties, in accordance with local or other applicable laws.

The selected candidate is solely responsible to ensure that the visa (applicable) and health insurance required to perform the duties of the contract are valid for the entire period of the contract. Selected candidates are subject to confirmation of fully-vaccinated status against SARS-CoV-2 (Covid-19) with a World Health Organization (WHO)-endorsed vaccine, which must be met prior to taking up the assignment. It does not apply to consultants who will work remotely and are not expected to work on or visit UNICEF premises, programme delivery locations or directly interact with communities UNICEF works with, nor to travel to perform functions for UNICEF for the duration of their consultancy contracts.

Added 9 months ago - Updated 8 months ago - Source: unicef.org

Recent jobs in Medical & Health in Havana

Recent jobs in Teaching & Training in Havana

Recent jobs in Crisis & Emergency Response in Havana

Recent jobs in Programme & Policy in Havana

Recent jobs in Information Management in Havana

Recent jobs in Monitoring & Evaluation in Havana