Gestor/a de información

UNOCHA - Office for the Coordination of Humanitarian Affairs

Open positions at UNOCHA
Logo of UNOCHA

Application deadline in 3 days: Tuesday 2 Jul 2024 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Specialist contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Specialist contracts.

El Gestor de Información de Campo trabaja en lugares con presencia del Equipo de Coordinación Local (ECL), con línea directa y reportando los temas de información a la Unidad de Conocimiento de la Situación de OCHA Colombia. Desempeña sus funciones bajo la supervisión y en estrecha colaboración con los ECL y OCHA, manteniendo un contacto regular con las contrapartes pertinentes: instituciones locales, agencias de la ONU, fondos y programas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y donantes, entre otros, a nivel local, para acceder a información. Es su responsabilidad garantizar que todas las funciones respondan a los procesos de gestión y manejo de la información establecidos en la Estrategia Conjunta del Equipo Humanitario de País (HCT).

  • Apoyo en la gestión, alimentación y actualización de los sistemas, plataformas, herramientas y sitios web (Monitor, 345W, salahumanitaria.co, entre otros) establecidos para consolidar la información sobre la situación y la respuesta humanitaria, así como la consolidación de la paz y el desarrollo, con un enfoque diferencial (género, edad y etnia).

  • Apoyo con la consolidación y procesamiento de datos, análisis de información del territorio donde está presente, reflejado en mensajes clave, productos de información de emergencia y contexto (Flash update, Situation, Informe de situación, infografías, presentaciones, ficha informativa) de forma periódica, que visibilicen tanto la situación como la respuesta humanitaria y las carencias, con un enfoque diferencial (género, edad y etnia).

  • Garantizar la actualización y/o elaboración de productos de información (pública e interna), tanto narrativa como visual, de manera oportuna, de acuerdo con los criterios establecidos en el plan de trabajo del lugar donde se encuentre el responsable de la información.

  • Apoyar al Equipo de Coordinación Local (ECL) en su proceso de gestión de la información para respaldar el seguimiento de la situación y la sensibilización, el seguimiento de la respuesta y los procesos de adopción de decisiones.

  • Prestar apoyo técnico y participar en los procesos establecidos por ECL, dentro del ciclo de programación humanitaria, asegurándose de que las personas con necesidades sectoriales, carencias humanitarias y respuesta en su región estén informadas. La información debe garantizar la desagregación en términos de género, edad y etnia, así como la transversalidad del enfoque de género, diferencial y derechos.

  • Apoyar con el fortalecimiento de capacidades de los socios y contrapartes locales para promover, facilitar y optimizar la gestión de la información sobre los sistemas, herramientas y productos mencionados, además de involucrar a otras contrapartes cuando sea necesario.

  • Participar y apoyar la ejecución de la evaluación rápida de necesidades de acuerdo con la Evaluación Inicial y Rápida Multi-cluster/sectorial, o Multi-cluster/Sector Initial and Rapid Assessment - MIRA (aplica para MultiSectorial Needs Assessment -MSNA y otras evaluaciones) y sus respectivos informes cuando el impacto humanitario sea evidente, como la herramienta establecida para el Equipo Humanitario País (EHP), además de la participación y contribución de los socios. Promover el uso de las herramientas de género de MIRA.

  • Participar y apoyar activamente los espacios de coordinación definidos y existentes a nivel local y nacional cuando sea necesario (tanto la arquitectura humanitaria como la institucional), en el marco de las funciones y temas establecidos para el cargo. Esto incluye procesos Back to Back.

  • Involucrar a los puntos focales de género / grupos de género en el desarrollo de productos de información estratégica productos (briefings regionales, presentaciones de contexto, flash, etc.)

  • Comunicación permanente con los puntos focales temáticos en Bogotá, para informar sobre la solicitud de información ad hoc por parte de otros socios o miembros del ECL, Grupo Inter-clúster - GiC y/o EHP. También para recibir y aplicar la retroalimentación dada.

  • Participar en reuniones de seguimiento a través de teleconferencias y enviar informes semanales sobre las acciones de respuesta, visitas de alto nivel y otras situaciones relevantes que deben conocerse a nivel nacional, para la respectiva incidencia y coordinación en respuesta a los objetivos del ECL y EHP.

  • Apoyo en las actividades programáticas de la OCHA a nivel nacional, especialmente en referencia a uno (o más) de los grupos de talento en reporte en inglés o español, procesamiento de datos, diseño de infografías y/o de mapas cuando sea requerido.

Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:

• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado);

• Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión;

• Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades;

• Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU;

• Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU;

• Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.

• Orientación al cliente • Comunicación • Adaptabilidad y flexibilidad • Creatividad • Juicio y toma de decisiones • Planificación y organización • Profesionalidad • Autogestión • Trabajo en equipo

gestión de información, seguimiento y análisis de asuntos humanitarios, es requerido. • Conocimientos/experiencia de trabajo del sistema de las Naciones Unidas y comprensión de los mandatos de las agencias, es deseable. • Alguna experiencia de trabajo con ONGs y donantes internacionales, es deseable. • Capacidad de trabajar bajo presión y en el cumplimiento de los plazos. • Capacidad para trabajar con un mínimo de supervisión, con eficiencia competencia e integridad con personas de diferentes orígenes nacionales. • Habilidades en Microsoft Office (Excel, Word, etc.) y deseable conocimiento de software estadístico (incluyendo SAS, SPSS (STATA, y/o R), herramientas web (Power BI) y software de sistemas de información geográfica (ArcGis, otros).

Los VNU nacionales vivirán en las ciudades donde se les asigne trabajar, siendo estas ciudades donde se encuentran las oficinas regionales y subregionales. Colombia es un país extenso (1.141.748 km2); su población asciende a 47.000.000 de ciudadanos. Colombia presenta diferentes niveles de seguridad (que van de riesgo bajo a crítico), cada uno de ellos está claramente establecido para el cumplimiento de las misiones, también apoyado por la SRA donde se establecen las medidas de mitigación y las señaladas por el MORSS. Al tratarse de una asignación VNU nacional, el Voluntario de las Naciones Unidas será responsable de organizar su propio su propio alojamiento y otras necesidades básicas.

Putumayo está ubicado al suroeste del país, en la región Amazónica, en límites con Perú y Ecuador, y tiene como capital el municipio de Mocoa. Mocoa tiene una temperatura entre los 18 ° y 32 ° grados centígrados, con un clima tropical húmedo o ecuatorial. Su economía radica en la agricultura con varie-dad de productos como: el maíz, plátano, yuca, caña panelera, frutales como piña y cítricos; la Ganadería impulsa procesos de fabricación de lácteos. También es importante la explotación minera. Cuenta con una carretera que lo comunica con el centro del país (Bogotá - Neiva - Pitalito – Mocoa) y el departamento de Nariño. El aeropuerto más cercano se encuentra a 45 minutos, en el municipio de Villagarzón. Hay presencia de grupos armados no estatales, lo que podría generar riesgos en algunas zonas rurales. Mocoa cuenta con servicios públicos básicos, con algunos problemas de carácter estructural principalmente en la cobertura del agua para algunas zonas de la ciudad. también existen servicios de comunicaciones como radio, tv y acceso a internet, con prestadores de servicio del nivel nacional. Proporcional al número de habitantes, hay disponibilidad hotelera y bancaria. Con relación al covid-19, existe la infraestructura sanitaria con vacíos para la atención sanitaria y atención oportuna; además hay una apertura gradual del comercio y servicios básicos, con restricciones sujeta a los decretos de autoridades.

El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $ 5.319.810 se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.

Added 9 days ago - Updated 3 hours ago - Source: unv.org

Recent jobs in Crisis & Emergency Response in Mocoa

Recent jobs in Finance & Economy in Mocoa

Recent jobs in Elections & Governance in Mocoa