Experto/a en investigación geográfica

This opening expired 1 year ago. Do not try to apply for this job.

UNODC - United Nations Office on Drugs and Crime

Open positions at UNODC
Logo of UNODC

Application deadline 1 year ago: Tuesday 14 Mar 2023 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Expert contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Expert contracts.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabaja con los Estados y la sociedad civil para prevenir que las drogas y el delito amenacen la seguridad, la paz y las oportunidades de desarrollo de los Ciudadanos. Fomentando la actualización de mejores prácticas internacionales, los aportes consisten en: (1) generar conocimiento sobre la naturaleza, el alcance y las tendencias de la problemática de las drogas y el delito; (2) apoyar la implementación de las convenciones internacionales sobre la materia; (3) orientar políticas y estrategias nacionales de lucha contra las drogas y el delito; (4) desarrollar capacidades nacionales para enfrentar y prevenir la producción, el tráfico, el abuso de drogas y otras manifestaciones del crimen organizado.

Para hacer frente a la problemática de los cultivos ilícitos y actividades relacionadas, se creó el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos ilícitos (SIMCI). Proyecto de carácter tecnológico que utiliza herramientas de sistemas de información geográfica, percepción remota y análisis de datos geográficos y alfanuméricos para ofrecer al Gobierno de Colombia y a la comunidad interesada, información objetiva para entender la dinámica de los cultivos ilícitos y otras actividades ilegales.

El proyecto, en cumplimiento de su misión de producir, proveer y divulgar información objetiva que fortalezca el conocimiento para combatir la dinámica de los cultivos ilícitos y actividades ilegales, en Colombia, implementó un sistema de monitoreo integral, con análisis comprensibles de las zonas afectadas por los cultivos ilícitos, más allá de la medición del área sembrada, donde el territorio se convierte en el principal escenario para la integración de información. Según lo anterior, se crea el área de análisis geográfico y Sistemas de información geográfica (SIG).

Para tener una visión completa del territorio afectado por actividades ilegales es necesario integrar conocimientos de análisis espacial, SIG y análisis territorial con los componentes temáticos del SIMCI (cultivos ilícitos, sustancias químicas, precios de drogas, Evidencia de Explotación de Oro de Aluvión, deforestación, minas antipersona, entre otros). Para ello, se requiere de un/a experto/a en geografía, quien pondrá al servicio del proyecto su experiencia en análisis espaciales que permitan conocer de forma integral las dinámicas de los fenómenos de ilegalidad en el territorio, así como en la estructuración de datos espaciales, uso de herramientas SIG, capacidad de redacción y análisis de variables en las investigaciones temá-ticas del SIMCI.

Bajo la supervisión directa del líder del área SIG del proyecto, el/la experto/a en investigación geográfica en coordinación con el equipo de trabajo contribuirá a fortalecer el área apoyando al equipo técnico en la implementación, seguimiento y evaluación de las actividades de responsabilidad del Área, en temas especializados referentes a la problemática de drogas ilícitas a nivel territorial, así como actividades conexas y relacionadas.

IMPORTANTE:

La Oficina de Terreno de Colombia cuenta con una dispensa especial que permite a los voluntarios en la categoría experto tener 8 años de experiencia, SIN requisito de edad mínima.

En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del líder del área SIG, el/la Volun-tario/a de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:

• Proponer metodologías que permitan el levantamiento de información geográfica en las investigaciones territoriales desarrolladas por el área; • Impulsar la interlocución con las instituciones asociadas al sector justicia, seguridad y ambiente, relacionadas con deforestación; • Asesorar en la construcción de estrategias de análisis para la triangulación de la información espacial, cuantitativa y cualitativa que permitan una mejor inferencia de los datos recolectados a diferentes escalas; • Realizar análisis espaciales que aporten a la integración de los componentes temático y geográfico de los estudios desarrollados por SIMCI, desde un enfoque técnico y analítico. • Realizar análisis temáticos de variables primarias y secundarias para cuantificar y carac-terizar la dinámica de actividades ilegales en el territorio; • Realizar reportes que incorporen el componente espacial y de análisis geográfico en las investigaciones del proyecto como lo son: dinámica de las sustancias químicas utilizadas en los procesos de extracción y transformación de la cocaína, complejos de producción, territorios libres de cultivos de coca, análisis de riesgo territorial en relación con dinámicas en el territorio, evidencias de explotación de oro de aluvión, entre otros; • Efectuar la búsqueda y el análisis de la información existente en las instituciones del sector medio ambiental; • Apoyar la definición de fuentes de información, bases de datos, metodologías para los análisis geográficos y demás aspectos pertinentes necesarios para el desarrollo de las in-vestigaciones a cargo del área. • Apoyar logística y temáticamente la realización de talleres liderados por el área SIG; • Asistir a las diferentes reuniones interinstitucionales, misiones, talleres y otros eventos en el marco de las actividades del proyecto; • Llevar a cabo otras actividades relacionadas con su área de especialidad que le sean asignadas por su supervisor; Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:

• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfi-trión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del pro-grama VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevan-tes cuando sea técnicamente posible.

Resultados esperados:

Como un miembro activo del equipo de UNODC/SIMCI, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad a UNODC/SIMCI y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones, incluyendo: la consolidación de documentos técnicos y analíticos que incorporen el componente espacial y de análisis geográfico en las investiga-ciones del proyecto como lo son: las estadísticas anuales de cultivos de coca, EVOA y atlas regionales relacionados con dinámicas de ilegalidad. Así como la estructuración de informa-ción primaria de diferentes instituciones relacionada con cultivos ilícitos y delitos asociados que permitan estructura bases de datos espaciales útiles para la construcción de tableros de control, portales de datos e informes e investigaciones.

• La perspectiva de edad, género y diversidad se aplica de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a lo largo de la asignación • Un balance final sobre los logros alcanzado a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas

• Excelentes habilidades de comunicación, redacción y trabajo en equipo y en grupos multidisciplinarios y multiculturales; • Excelentes aptitudes interpersonales; sensibilidad cultural y social; capacidad de trabajar de manera inclusiva y colaborativa con una variedad de interesados, incluyendo miembros de la comunidad de base, organizaciones religiosas y juveniles, y autoridades en dis-tintos niveles; familiaridad con herramientas y abordajes de la comunicación para el desarrollo; • Capacidad de trabajar y adaptarse de manera profesional y efectiva en un ambiente desafiante; capacidad de trabajar efectivamente en un equipo multicultural de personal nacional e internacional; • Motivación por iniciativa propia, capacidad de trabajar con mínima supervisión; capacidad de trabajar con plazos ajustados;

desarrollo de metodologías que involucren uso y análisis de datos geográficos para la caracterización de una temática particular. • Conocimiento en temáticas de ilegalidad como deforestación, cultivos ilícitos, explotación ilícita de minerales o minas antipersona; • Deseable experiencia en desarrollo de proyectos con carácter multidisciplinario en áreas afectadas por actividades ilegales; • Conocimiento de herramientas de geoposicionamiento, análisis de datos espaciales y producción de reportes, y levantamiento de información en campo; • Precisión y profesionalismo en la producción y edición de documentos; • Conocimientos informáticos sólidos, incluyendo manejo avanzado de varias aplicaciones de Microsoft Office (Excel, Word, etc.) así como email/internet; familiaridad con gestión de bases de datos y equipamiento tecnológico de oficina; • Conciencia acerca de cuestiones de seguridad; • Afinidad o interés en la problemática de cultivos ilícitos y actividades ilegales en el territorio que afectan la biodiversidad del país y donde el voluntariado se reconoce como un mecanismo para el desarrollo sostenible y el Sistema de Naciones Unidas.

IMPORTANTE:

La Oficina de Terreno de Colombia cuenta con una dispensa especial que permite a los voluntarios en la categoría experto tener 8 años de experiencia, SIN requisito de edad mínima.

El lugar de trabajo será en la sede de UNODC en la ciudad de Bogotá, Colombia. Ciudad capital del país con condiciones de seguridad aceptables para desarrollar las actividades descritas. “Según la clasificación climática de Köppen la ciudad posee el clima templado. A causa de su altitud, tiene un clima de montaña; por su baja latitud presenta una escasa oscilación térmica a lo largo del año. Las temperaturas regularmente oscilan entre los 5 y 19 °C, con una media anual de 13 °C.”

La ciudad presta todos los servicios necesarios de una metrópoli, agua potable, electricidad, conectividad con diferentes operadores, además de condiciones óptimas relacionadas con las facilidades de accesos a medicina con cerca de 22 hospitales públicos, subdivididos en 4 subredes territoriales: Sur, Suroccidente, Centro-Oriente y Norte, en las cuales operan redes funcionales altamente especializadas. Finalmente, la red bancaria es suficientemente adecuada para realizar cualquier transacción con cerca de 42 entidades bancarias con sucursales alrededor de toda la ciudad.

Condiciones de Servicio:

El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista.

El traslado al lugar de trabajo (si corresponde) y un subsidio de instalación serán provistos en el caso de que el destino de trabajo no se encuentre a una distancia razonable del sitio de reclutamiento. El subsidio de subsistencia correspondiente a COP $6.776.827 (experto/a) (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servi-cios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad per-manente, así como repatriación final (si corresponde).

Como se trata de una asignación de Voluntario/a de la ONU nacional, el/la Voluntario/a de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los/las Voluntarios/as de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.

Added 1 year ago - Updated 1 year ago - Source: unv.org