Experto/a en Cambio Climático y Resiliencia

UNDP - United Nations Development Programme

Open positions at UNDP
Logo of UNDP

Application deadline in 8 days: Monday 8 Jul 2024 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Expert contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Expert contracts.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 28 departamentos y 319 municipios.

El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2021-2024 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con tres prioridades de trabajo: 1) Estabilización: “Paz con Legalidad”; 2) Migración como factor de desarrollo; y 3) Asistencia técnica como acelerador de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible catalizadores.

A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo que agrupa a los portafolios de Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza e Inequidad y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva que reúne a los Portafolios de Gobernabilidad Democrática, Construcción de Paz y, Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.

Específicamente, desde el área de Desarrollo Sostenible, el PNUD enfoca sus acciones para contribuir a que el desarrollo económico y social del país sea ambientalmente sostenible y mejore las condiciones de vida de la población más vulnerable y excluida, promoviendo el desarrollo de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible a escala local, regional y nacional con una mirada ambiental del territorio, desde 5 líneas de trabajo: reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, mejoramiento de la sostenibilidad ambiental de procesos productivos, incremento de la gobernanza ambiental en manejo de recursos naturales, el fomento del uso sostenible de la biodiversidad y paz territorial con sostenibilidad ambiental.

El Proyecto "Incremento de ingresos para pequeños agricultores rurales, a través del fortalecimiento de las cadenas de valor en dos Regiones PDET: Montes de María y Sur de Córdoba" es una alianza entre la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y busca contribuir al fortalecimiento de la productividad y la comercialización de 40 organizaciones de productores y 2.400 familias, a través de la implementación de la estrategia para el fortalecimiento de cadenas de valor resilientes al clima con perspectiva de género. Para ello, el área de desarrollo sostenible requiere de un Analista técnico en Cambio Climático que apoye el fortalecimiento de las cadenas de valor de cacao, plátano, ñame, yuca y maíz, desde el diseño y la implementación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Apoyar el análisis de información a través de:

• Apoyar la realización de documentos técnicos del proyecto relacionados con aspectos de adaptación y mitigación del cambio climático a nivel de las cadenas de valor seleccionadas, incluyendo el análisis de datos. • Sistematizar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas del proyecto relacionadas con la estrategia de cadenas de valor resiliente al clima, y con las medidas de adaptación y mitigación que se diseñen y se implementen, asimismo promover su incorporación en proyectos similares. • Identificar y sistematizar las herramientas metodológicas de adaptación y mitigación implementadas en el proyecto para ser replicadas en otros proyectos del PNUD. • Proponer intercambios de conocimiento entre actores sociales relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor de ñame, yuca, maíz, plátano y cacao. • Elaborar informes, ayudas de memoria, actas, presentaciones, documentos, conceptos técnicos y otras herramientas, necesarias para la implementación del proyecto y la participación en comités técnicos y directivos. • Preparar informes de análisis de la huella de carbono emitida por las cadenas de valor fortalecidas en el marco del proyecto.

Gestionar adecuadamente el monitoreo y el seguimiento mediante:

• Elaborar la matriz de seguimiento y el plan de trabajo del proyecto, implementando un sistema de indicadores e información eficaz y permanente que garanticen el adecuado seguimiento al marco de resultados y a las salvaguardas ambientales del proyecto. • Realizar el seguimiento del marco de resultados y de las salvaguardas ambientales (marco social y ambiental, plan de género, plan de pueblos indígenas y plan de participación) y su respectivo presupuesto, garantizando que el proyecto cumpla con las salvaguardas y las metas con la calidad esperada según se indica en el documento del proyecto. • Realizar el seguimiento a las consultorías que contrate el proyecto para el análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático y la medición de huella de carbono de las cadenas de valor priorizadas, revisando, formulando observaciones y apoyando la aprobación de los productos entregados por las consultorías. • Realizar reuniones periódicas de seguimiento del proyecto para verificar el avance en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático definidas como parte de la estrategia de cadenas de valor resilientes al clima. • Preparar los documentos para las reuniones de la gerencia con el equipo de proyecto. • Realizar visitas de campo para el seguimiento a las actividades del proyecto.

Gestionar nuevas iniciativas de adaptación al cambio climático

• Proponer medidas que contribuyan a la adaptación al cambio climático y mitigación de las emisiones generadas por las cadenas de valor priorizadas para su fortalecimiento. • Proponer y apoyar a la coordinación del proyecto en la gestión de alianzas interinstitucionales que contribuyan a la resiliencia de las cadenas de valor y capacidad de adaptación de las familias vinculadas al proyecto a los efectos del cambio climático.

  • Logro de Resultados: Escala soluciones y simplifica procesos, alcanza un balance entre rapidez y precisión al hacer el trabajo.

  • Pensamiento Innovado: Ofrece nuevas ideas/tiene apertura a nuevas aproximaciones, demuestra pensamiento sistémico/integrado.

  • Aprendizaje Continuo: Sale de la zona de confort, aprende de los demás y apoya su aprendizaje.

  • Adaptarse con agilidad: Adapta procesos/aproximaciones a nuevas situaciones, involucra otros en el proceso de cambio.

    -Actuar con determinación: Capaz de perseverar y lidiar simultáneamente con múltiples fuentes de presión.

  • Compromiso y asociación: Es un facilitador/integrador, une a las personas, construye/mantiene coaliciones/alianzas.

  • Favorece la diversidad y la inclusión: Facilita conversaciones para concertar diferencias, considera opiniones en el proceso de toma de decisiones.

    gestión de proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático es requerida. • Experiencia en coordinación de equipos de trabajo que hayan desarrollado temáticas ambientales en gestión del cambio climático, desarrollo sostenible, implementación de sistemas agrícolas sostenibles y/agroecosistemas, es requerida. • Conocimiento de los sistemas agroalimentarios en la Costa Caribe, es deseable. • Manejo de herramientas de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point), es requerido. • Trabajo en proyectos de cooperación internacional o en agencias de cooperación, es deseable

IMPORTANTE Para esta asignación pueden aplicar personas que tengan como mínimo 8 años de experiencia SIN requisito de edad mínima

Bogotá es una ciudad única y vibrante que ofrece muchas oportunidades tanto profesionales como culturales. Sin embargo, es importante estar preparado para adaptarse a un entorno urbano dinámico y en constante cambio, así como para enfrentar desafíos potenciales en términos de seguridad y comodidad. La flexibilidad y la conciencia cultural son esenciales para vivir y trabajar de manera efectiva en esta ciudad emocionante pero desafiante.

Seguridad: Bogotá ha experimentado una mejora significativa en su situación de seguridad en los últimos años, pero aun así, como en cualquier gran ciudad, es importante mantener la precaución y estar atento a posibles riesgos. Se recomienda a los visitantes y residentes estar al tanto de las áreas que pueden ser menos seguras y evitarlas cuando sea posible.

Acceso y viajes aéreos: Bogotá cuenta con un aeropuerto internacional importante, el Aeropuerto Internacional El Dorado, que facilita los viajes aéreos tanto dentro como fuera del país. Clima: El clima de Bogotá es generalmente fresco y templado debido a su altitud. Sin embargo, puede haber variaciones significativas dependiendo de la época del año y la ubicación dentro de la ciudad. Conciencia cultural: Bogotá es una ciudad cosmopolita donde se valora la diversidad cultural. En términos de código de vestimenta, la mayoría de los lugares son bastante informales, pero es importante vestirse adecuadamente para ocasiones más formales. El consumo de alcohol es común, pero se espera que se haga con responsabilidad.

Costo de vida: El costo de vida en Bogotá puede variar dependiendo del estilo de vida deseado, pero en general, es más bajo que en muchas ciudades de América del Norte y Europa. Sin embargo, los precios pueden ser relativamente altos en ciertos barrios exclusivos y para productos importados. Opciones de alojamiento: Bogotá ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento, desde apartamentos en el centro de la ciudad hasta casas suburbanas. Los precios pueden variar considerablemente dependiendo de la ubicación y las comodidades ofrecidas.

Disponibilidad de alimentos, agua y electricidad: Bogotá cuenta con una buena infraestructura que garantiza la disponibilidad de alimentos, agua y electricidad en la mayoría de las áreas. Sin embargo, es posible que se experimenten interrupciones ocasionales, especialmente en áreas menos desarrolladas. Instalaciones médicas: La ciudad cuenta con una variedad de instalaciones médicas, desde consultorios médicos hasta hospitales de alta tecnología. Sin embargo, la calidad de la atención puede variar, y se recomienda contar con un seguro médico adecuado.

Servicios bancarios: Bogotá tiene una sólida infraestructura bancaria con una amplia gama de servicios disponibles, incluidos cajeros automáticos y sucursales bancarias en toda la ciudad. Infraestructura de comunicaciones: La ciudad cuenta con una sólida infraestructura de comunicaciones que incluye servicios de telefonía móvil, internet y televisión por cable. Sin embargo, la calidad y la disponibilidad pueden variar en algunas áreas más remotas.

Bogotá es una ciudad única y vibrante que ofrece muchas oportunidades tanto profesionales como culturales. Sin embargo, es importante estar preparado para adaptarse a un entorno urbano dinámico y en constante cambio, así como para enfrentar desafíos potenciales en términos de seguridad y comodidad. La flexibilidad y la conciencia cultural son esenciales para vivir y trabajar de manera efectiva en esta ciudad emocionante pero desafiante.

Added 4 days ago - Updated 7 hours ago - Source: unv.org