Consultoría en diseño de la Alianza Regional para la Transformación e Innovación Educativa (ARTIE)

UNESCO - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

Open positions at UNESCO
Logo of UNESCO

Application deadline in 7 days: Friday 5 Jul 2024 at 23:59 UTC

Open application form

Contract

This is a Consultancy contract. More about Consultancy contracts.

**OVERVIEW** ------------ Parent Sector : Field Office Duty Station: Santiago Classification of duty station: \[\[filter12\]\] Standard Duration of Assignement : \[\[filter13\]\] Job Family: Education Type of contract : Non Staff Duration of contract : From 1 to 6 months Recruitment open to : External candidates Application Deadline (Midnight Paris Time) : 05-JUL-2024 UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism **Antecedentes** ---------------- Durante el segundo semestre de 2023, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en su rol de secretaría ejecutiva del Comité Directivo Regional (CDR) del ODS 4, realizó un levantamiento de información sobre los principales desafíos y necesidades a la hora de formular e implementar políticas públicas de innovación educativa. En este ejercicio participaron 27 Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe. Esta actividad se desarrolló como parte del Plan de Trabajo 2023 del CDR para apoyar las estrategias de los países de la región para promover la transformación de sus sistemas educativos. Dentro de este proceso, también se desarrollaron sesiones en línea con los puntos focales de innovación educativa de los Ministerios de Ecuación de la región y un taller con expertos donde se visualizaron desafíos y oportunidades de cooperación en la materia. Los resultados de este proceso fueron presentados y ampliados en una reunión cerrada con 16 puntos focales de innovación educativa de los ministerios de educación, en el marco de la ICT TALENT SUMMIT 23, organizada por UNESCO y HUAWEI los días 4 y 5 de diciembre de 2023 en Bogotá, Colombia. Cabe destacar que, en este encuentro los participantes destacaron dentro de los desafíos clave para consolidar los procesos de innovación educativa, el aseguramiento de la conectividad, tanto en zonas urbanas como rurales y el desarrollo de habilidades digitales de estudiantes y profesores. La capacitación docente para desarrollar una pedagogía pertinente y eficaz al servicio del desarrollo integral de los estudiantes también fue relevada como un tema central, destacándose una marcada deficiencia en la preparación de los educadores para integrar tecnologías en sus metodologías de enseñanza y fomentar habilidades del siglo XXI en los estudiantes. Long Description ---------------- Las propuestas para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades giraron en torno a la configuración de un marco regional que promueva currículos adaptativos y creativos, facilitando la colaboración entre países y la digitalización de las iniciativas. El fortalecimiento de capacidades, con un llamado a centrar los esfuerzos en la formación de docentes y en crear un ambiente seguro y competente para el uso de tecnologías avanzadas por parte de estudiantes y profesores, constituye otra vía de acción fundamental. Además, se relevó importancia de implementar mecanismos para la generación de datos y evidencias que permitan evaluar y adaptar las políticas y prácticas de innovación educativa. Otro de los consensos importantes de la jornada fue la necesidad de mantener políticas sostenibles a lo largo del tiempo y la importancia de convertir estas políticas en leyes estables. Estas propuestas de políticas deben estar alineadas con las prioridades de aprendizaje y los modelos de formación docente, asegurando que estén conectadas con sistemas de evaluación efectivos y procesos de planificación coherentes. Además, es importante impulsar la implementación a gran escala de estas políticas y desarrollar planes de estado a largo plazo, proponiendo un enfoque sistémico e intersectorial de la educación, en donde estén involucradas todas las partes interesadas y se garantice la participación. Por otro lado, como parte de las acciones que se impulsaron a partir de la *Cumbre sobre Transformación de la Educación* (TES sigla en inglés), la UNESCO presentó en marzo de 2023, su iniciativa *Colaboración para la Transformación Digital* (DTC sigla en inglés) como un componente de la [Coalición Mundial para la Educación](https://www.unesco.org/es/articles/coalicion-mundial-para-la-educacion-presentacion-de-la-colaboracion-para-la-transformacion-digital) centrado en acelerar la transformación digital en la educación hacia la equidad, inclusión y la sostenibilidad. Long Description ---------------- La DTC busca colaborar con gobiernos para avanzar en la transformación digital sostenible y escalable de la educación, centrando su accionar en cinco claves: i) coordinación y liderazgo, ii) costos y sostenibilidad, iii) conectividad e infraestructuras, iv) capacidades y cultura y v) contenidos y planes de estudio. Adicionalmente, en el año 2023 la UNESCO presentó el *Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?* (GEM Report por sus siglas en inglés), esta publicación plantea un debate sobre el rol de la tecnología en la transformación de la educación. Con esta coincidencia de objetivos, por un lado, de los ministerios de educación de la región que buscan fortalecer, consolidar e institucionalizar sus procesos de innovación educativa, y por otro, de las referidas iniciativas de la UNESCO que apoyan la transformación de la educación, el CDR considera oportuno y una necesidad crítica la creación de la *Alianza Regional para la Transformación e Innovación Educativa (ARTIE)*. Esta alianza permitirá articular y organizar los esfuerzos de instituciones y organismos que apoyan la innovación educativa en América Latina y el Caribe para responder de manera más efectiva a las necesidades concretas identificadas en 2023, sobre el diseño y gestión de la innovación para la transformación educativa. **OBJETIVO** ------------ La UNESCO como agencia líder para el ODS 4, y el Comité Directivo Regional desean contratar una consultoría encargada de diseñar la propuesta para la creación y operación de la *Alianza Regional para la Transformación e Innovación Educativa (ARTIE)*. Esta alianza tendrá como objetivo apoyar a los estados miembros de la UNESCO en el fortalecimiento, consolidación e institucionalización de sus procesos de innovación para acelerar la recuperación y transformación educativa. Consideraciones Metodológicas para el diseño de la alianza ---------------------------------------------------------- Para establecer el diseño de la alianza, se espera la utilización de diversas metodologías. Esto incluye la búsqueda de experiencias internacionales en funcionamiento sobre mecanismos de innovación educativa, consultas con expertos en la materia, una revisión exhaustiva de la literatura existente, y de manera especial, la información incluida en este TDR, para establecer los parámetros teóricos de la Innovación Educativa, y otras metodologías pertinentes. El referido diseño deberá estar alineado con el objetivo fundamental de la alianza, e incluirá mecanismos para identificar, articular y organizar experiencias y capacidades de apoyo a la innovación educativa disponibles en diversas instituciones y organismos del sector público, privado y la sociedad civil en América Latina y el Caribe. La propuesta de alianza deberá poner particular énfasis en innovaciones relacionadas con la formación docente y la transformación digital, ya que uno de los principales desafíos para los países para concretar la transformación digital en el aula es la falta de habilidades de los docentes para poner la tecnología al servicio de las prácticas pedagógicas y los objetivos de aprendizaje. La alianza también debe aprovechar las innovaciones y cambios implementados durante el período pandémico. Esto incluye la digitalización de la enseñanza, el uso de modelos educativos híbridos y flexibles, la aceleración de cambios curriculares centrados en el desarrollo de competencias y la alfabetización digital. Asimismo, es crucial la exploración de narrativas transmedia, la integración de tecnologías adaptativas y la incorporación de la inteligencia artificial. Como información de contexto, la consultoría contará con el *“Diagnóstico de la innovación educativa en América Latina y el Caribe”* (diciembre 2023) y demás materiales de los acuerdos establecidos en las reuniones regionales sobre innovación, y los documentos de la *Colaboración para la Transformación Digital* (DTC sigla en inglés) y el *Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?* Con el propósito de tener una definición clara, consistente y coherente de "innovación educativa", que sustente la propuesta de alianza y se alinee con el entendimiento o concepción que América Latina y el Caribe tiene de este concepto en la práctica, se espera aclarar, reafirmar o reformular esta definición, a través del análisis de documentos e información previa en los que ya se ha indagado sobre esta terminología. A partir del proceso de investigación participativa que se recoge en el documento *“Diagnóstico de la innovación educativa en América Latina y el Caribe”*, el equipo de educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe realizó un primer ejercicio para identificar los componentes o productos de la alianza, así como las acciones principales que podrían desarrollarse en cada componente: Posibles componentes de la ARTIE -------------------------------- **Políticas y Gobernanza** 1.Desarrollo de hojas de ruta o planes de desarrollo e institucionalización de la Innovación Educativa para los sistemas educativos. 2\. Desarrollo de modelos de madurez que reflejen a los países el nivel de implementación y rutas de acción para la Innovación Educativa. 3\. Monitoreo del avance de las políticas de Innovación Educativa. 4\. Desarrollo de marcos de competencias digitales para la región. 5\. Asistencia técnica a los países para la elaboración de marcos normativos que fomenten la Innovación Educativa **Desarrollo de Capacidades y Recursos Educativos** 6\. Elaboración de catálogo de soluciones innovadoras para responder a las necesidades educativas de los países (incluye metodología de clasificación de los socios de la alianza). 7\. Creación de un catálogo de ofertas formativas y de asistencia técnica en Innovación Educativa, estrategias para incorporar las habilidades del siglo XXI y recursos educativos digitales para la comunidad educativa (tomadores de decisión, técnicos, directivos, docentes, gestores de la innovación). **Colaboración y Diálogo** 8\. Consolidación de un Hub de colaboración público/privado en Innovación Educativa. 9\. Activación de un espacio de diálogo político-técnico e intercambio permanente (Abogacía e incidencia). 10\. Identificación de soluciones de financiamiento colaborativo en materia tecnológica (conectividad y dispositivos). 11\. Articulación de la DTC en ALC, incluyendo la movilización de recursos a través, del MPTF de AXE \* u otros mecanismos innovadores de financiación que permitirían aumentar los presupuestos domésticos. 12\. Integración de la sociedad civil en los espacios colaborativos y de debate sobre la Innovación Educativa. **Gestión de conocimiento** 13\. Establecimiento de un repositorio de recursos y buenas prácticas en Innovación Educativa (a nivel política pública). 14\. Creación de datos para monitorear el avance de las políticas – Resultados de investigación en Innovación Educativa. \*MPTF de AXE: *“Multiple Partnership Trust Fund”* de la *“Alliance for Education”*. Iniciativa de financiamiento colaborativo en América Latina y Caribe En síntesis, el diseño de ARTIE deberá comprender al menos las siguientes actividades: -Análisis de necesidades*:* Realizar un análisis de las necesidades y desafíos sobre la base del diagnóstico *“Diagnóstico de la innovación educativa en América Latina y el Caribe”*. Esto incluye identificar desafíos comunes, recursos disponibles y mejores prácticas en Innovación Educativa dentro de América Latina y el Caribe. -Conceptualización de la innovación educativa en América Latina y el Caribe*:* Realizar una propuesta de conceptualización de la innovación educativa que permita sustentar la alianza, respaldada por evidencia sólida de estudios e investigaciones, y las definiciones dadas por los ministerios de educación de la región en el informe *“Diagnóstico de la innovación educativa en América Latina y el Caribe”*. -Definición de objetivos, público objetivo y alcance de la alianza*:* Establecer o ratificar objetivos claros, pertinentes y alcanzables para ARTIE, centrándose en la colaboración, el intercambio y las acciones conjuntas entre los países miembros. Asegurarse de que estos objetivos estén alineados con los compromisos regionales y los valores de la UNESCO. En esta etapa del diseño se integrará también la teoría de cambio para ARTIE. -Identificación de los componentes, productos o áreas de colaboración*:* Identificar áreas específicas de colaboración en Innovación Educativa en donde se enmarquen las acciones de cooperación para los países miembros. Considerar como punto de referencia el ejercicio*: Posibles componentes de la ARTIE.* -Definir un modelo de gobernanza y costeo para el funcionamiento de la alianza: El modelo de gobernanza debe incluir una estructura organizativa, los procesos mediante los cuales se tomarán las decisiones, y se distribuirán los roles y las responsabilidades. Así también, se espera recibir una propuesta de costos para la instalación y operatividad de la alianza, establecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas. La propuesta también deberá incluir un mecanismo de financiamiento sostenible para garantizar la cobertura de los costos estimados. -Desarrollar una estrategia de contacto y activación de los miembros de la alianza y las contrapartes técnico-políticas de ARTIE: incluidos los puntos focales de lnnovación Educativa de los respectivos Ministerios de Educación de la región, a fin de activar la alianza y mantener un seguimiento constante de las funciones y roles acordados con los socios. -Identificar mecanismos de coordinación*:* Establecer mecanismos claros de coordinación y comunicación entre los países miembros, que faciliten el intercambio de información, la planificación de actividades conjuntas y la evaluación del progreso de las acciones acordadas en la alianza. -Elaborar un plan de acción para la operación de ARTIE: Desarrollar un plan de acción detallado que describa las actividades específicas que ARTIE llevará a cabo para alcanzar sus objetivos, incluyendo cronogramas, responsabilidades y recursos necesarios. Así también, UNESCO aportará en identificar posibles riesgos o amenazas que surjan durante el proceso, para así aplicar medidas correctivas y de mitigación de estos. -Identificar los desafíos para la implementación*:* Identificar potenciales dificultades técnicas, políticas, y de coordinación que podrían influir en la implementación y desarrollo de ARTIE. Principales Responsabilidades y Productos de la consultoría: ------------------------------------------------------------ Bajo la autoridad del jefe del Programa de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la organización consultora llevará a cabo las siguientes tareas: 1. Elaboración del plan de trabajo y cronograma para el desarrollo de la consultoría. 2. Mantener, durante todo el desarrollo del proyecto, la interlocución con las contrapartes técnicas de la UNESCO y las contrapartes involucradas. Por su parte, la UNESCO mantendrá contacto con las contrapartes identificadas para apoyar el desarrollo del levantamiento de información, reuniones, encuentros u otras actividades que se requieran para cumplir con el objetivo de la consultoría. 3. Realizar el diseño de la propuesta de creación y operación de ARTIE siguiendo los lineamientos establecidos en las secciones 3 y 4 de estos términos de referencia. La propuesta debe incluir una hoja de ruta o cronograma para la implementación de ARTIE. **Productos:** A los 15 días de la firma del contrato: - Documento del plan de trabajo y cronograma para el desarrollo de la consultoría. - Reporte de revisión y análisis bibliográfico: del documento, “*Diagnóstico de la innovación educativa en América Latina y el Caribe”* (diciembre 2023), los documentos de la *Colaboración para la Transformación Digital* y el *Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?* Se deberán también revisar los planes de innovaciones educativas de los países, documentos internos de UNESCO, y toda información que aporte a los objetivos de la consultoría. A los 40 días de la firma del contrato: - Informe preliminar con el diseño de la propuesta de creación y operación de ARTIE. El documento incluirá: -Análisis de necesidades. -Definición del concepto de innovación educativa en América Latina y el Caribe. \- Definición de objetivos, público objetivo, alcance y la teoría de cambio de ARTIE. \- Identificación de los componentes, productos o áreas de colaboración, principales acciones. \- Modelo de gobernanza y costeo para el funcionamiento de la alianza. \- Estrategia de contacto y activación de los miembros de la alianza y las contrapartes técnico-políticas de ARTIE. -Mecanismos de coordinación. \- Desafíos, riesgos o amenazas que podrían surgir durante el proceso de creación y operatividad. -Cronograma para la creación e implementación de ARTIE. - Elaboración de la PPT y presentación del diseño de la propuesta de creación y operación de ARTIE en el webinario del Foro Permanente para la Recuperación y Transformación Educativa del Comité Directivo Regional del 29 de Agosto. A los 90 días de la firma del contrato: - Informe final con el diseño de la propuesta de creación y operación de ARTIE. El documento final incluirá la integración de aportes y ajustes sugeridos por el Jefe de Educación y el equipo de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. **Duración Consultoría**: 3 meses **COMPETENCIES (Core / Managerial)** ------------------------------------ Accountability (C) Communication (C) Innovation (C) Knowledge sharing and continuous improvement (C) Planning and organizing (C) Results focus (C) Teamwork (C) Professionalism (C) **-** ----- For detailed information, please consult the [UNESCO Competency Framework](https://en.unesco.org/sites/default/files/competency_framework_e.pdf). **CALIFICACIONES REQUERIDAS** ----------------------------- **Educación** -Profesional con título universitario avanzado (máster o equivalente, doctorado o PHD) en el ámbito de la educación, ciencias sociales, innovación, ingeniería, tecnologías de la información y comunicación, u otro ámbito relacionado con las competencias de la UNESCO. **Experiencia imprescindible** -Al menos 15 años de experiencia en la creación y ejecución de programas, proyectos o iniciativas de mejoramiento de los aprendizajes, políticas digitales, formación inicial o en ejercicio de docentes, acompañamiento o asesoría pedagógica, entre otras estrategias de mejoramiento de la calidad educativa en varios países de América Latina y/o el Caribe. -Al menos 5 años de experiencia específica en el campo de las políticas públicas de innovación educativa, políticas digitales, procesos de mejoramiento pedagógico o transformación digital en educación. -Experiencia comprobada en el levantamiento y gestión de investigación cualitativa. -Dominio de la metodología de marco lógico y el ciclo de gestión de proyectos y política pública. -Excelente conocimiento de inglés y español, oral y escrito. **Otros elementos que se valorarán en la experiencia** -Familiaridad con el sistema de cooperación regional o procesos de gestión de conocimiento en educación, especialmente en América Latina y el Caribe o sus subregiones. -Familiaridad con la estructura y procedimientos de instancias de cooperación regional y de organismos multilaterales. -Comprensión de la Agenda 2030, con énfasis en el ODS 4 y la transformación digital como acelerador del ODS 4. -Conocimiento de las políticas públicas educativas en ALC. -Excelentes habilidades analíticas y de comunicación oral y escrita. -Excelentes habilidades de coordinación y trabajo en equipo. **SELECTION AND RECRUITMENT PROCESS** ------------------------------------- Please note that all candidates must complete an on-line application and provide complete and accurate information. To apply, please visit the [UNESCO careers website.](https://careers.unesco.org/careersection/2/joblist.ftl) No modifications can be made to the application submitted. The evaluation of candidates is based on the criteria in the vacancy notice, and may include tests and/or assessments, as well as a competency-based interview. UNESCO uses communication technologies such as video or teleconference, e-mail correspondence, etc. for the assessment and evaluation of candidates. Please note that only selected candidates will be further contacted and candidates in the final selection step will be subject to reference checks based on the information provided. **Footer** ---------- UNESCO recalls that paramount consideration in the appointment of staff members shall be the necessity of securing the highest standards of efficiency, technical competence and integrity. UNESCO applies a zero-tolerance policy against all forms of harassment. UNESCO is committed to achieving and sustaining equitable and diverse geographical distribution, as well as gender parity among its staff members in all categories and at all grades. Furthermore, UNESCO is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Candidates from non- and under-represented Member States ([last update here](https://www.unesco.org/en/geo-distribution)) are particularly welcome and strongly encouraged to apply. Individuals from minority groups and indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the highest level of confidentiality. Worldwide mobility is required for staff members appointed to international posts. UNESCO does not charge a fee at any stage of the recruitment process.

Added 8 days ago - Updated 3 days ago - Source: careers.unesco.org