NUNV Especialista Profesional en herramientas de gestión de información

This opening expired 2 years ago. Do not try to apply for this job.

UNDP - United Nations Development Programme

Open positions at UNDP
Logo of UNDP

Application deadline 2 years ago: Monday 11 Apr 2022 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Specialist contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Specialist contracts.

El Área de Gobernabilidad Democrática del PNUD Colombia juega un rol importante en estos desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030, trabajando estrechamente con socios nacionales para que los gobiernos sean más eficaces y de este modo, permitir que las personas tengan voz y voto en las decisiones que afectan a sus vidas. Así las cosas, las áreas de atención se concentran en apoyar a las entidades territoriales impulsando la innovación en la gestión pública local, el fortalecimiento a las organizaciones de sociedad civil y la ciudadanía en general, apoyar técnicamente a las corporaciones públicas en el proceso de toma de decisiones que conlleven a cumplir con los desafíos de los ODS. Específicamente el profesional social hará parte del equipo de la Unidad de Diálogo, comunidad de práctica para apoyar la gestión de demandas sociales, institucionales, culturales y ambientales mediante diálogo democrático, transformación de conflictividades y la ampliación de la participación ciudadana. De estas áreas de atención se requiere contar con un Asociado profesional en áreas de gestión social que tenga amplio conocimiento en comunidades étnicas que garantice la asesoría y acompañamiento en la formulación del proceso de reestructuración de las políticas públicas étnicas en la ciudad de Bogotá, desde un enfoque dialógico y participativo.

En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la jefa de Proyecto en Dialogo y Participación Ciudadana o su representante designado, el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:

• Diseñar herramienta diagnostica que permita la recopilación de información cuantitativa y cualitativa teniendo en cuenta una perspectiva étnica, durante la implementación del proyecto dirigido a la formulación de las políticas públicas de los grupos étnicos Afrodescendientes, indígenas, Rrom, Raizales y Palenque-ros de Bogotá D.C. • Aplicar herramienta diagnostica con perspectiva étnica en los diferentes escena-rios generados durante la implementación del proyecto dirigido a la formulación de las políticas públicas de los grupos étnicos Afrodescendientes, indígenas, Rrom, Raizales y Palenqueros de Bogotá D.C. • Sistematizar y consolidar la información que se derive de la implementación de las estrategias de participación con los grupos y organizaciones étnicas, ejercicio propio de la fase agenda pública. También, de los soportes documentales que se deriven de los espacios que se desarrollen en el marco de la implementación de la fase de formulación. • Generar insumos basados en la información recopilada y sistematizada, que aporten de manera objetiva y precisa elementos para la construcción de las polí-ticas públicas de los grupos étnicos Afrodescendientes, indígenas, Rrom, Raizales y Palenqueros de Bogotá D.C • Elaborar actas para la sistematización de los procesos de las mesas o espacios de diálogo y concertación para la reestructuración de la(s) política(s) pública(s). Esto de acuerdo con los Planes de trabajo concertados por la administración con los grupos étnicos.
• Proyectar instrumentos de captura de la información para los contenidos de los acuerdos entre sectores participantes en la construcción de la política pública. • Apoyar el diseño y poner en marcha mecanismos para la implementación de la fase de Agenda Pública según lo establecido con los grupos étnicos y comunidades, y con la guía metodológica del CONPES, D.C. • Apoyar el desarrollo de metodologías con enfoque diferencial para la elaboración, diseño y validación de instrumentos de captura de información sobre in-formación institucional relevante en el marco de la consolidación de insumos para el documento de diagnóstico e identificación de factores estratégicos • Participar activamente en la organización, convocatoria y desarrollo de los comités y reuniones del proyecto. • Brindar acompañamiento técnico en la identificación y gestión de las acciones necesarias para la correcta implementación del proyecto. • Mantener una interlocución permanente entre los diferentes socios del proyecto que permita un diálogo fluido para la correcta implementación del proyecto. • Trabajar coordinadamente con el equipo del proyecto, para el logro de los objetivos estratégicos. • Asegurar el cumplimiento de los resultados especificados en el documento de proyecto en el nivel requerido de calidad y dentro de los límites especificados de tiempo y presupuesto. • Elaborar informes técnicos de la implementación del proyecto de manera periódica de acuerdos con los requerimientos exigidos. • Desarrollar estrategias de gestión de conocimiento relacionadas con el desarrollo de las diferentes fases de la construcción de la política pública, donde se evidencien resultados y recomendaciones • Realizar acciones de seguimiento y monitoreo en terreno para garantizar la adecuada implementación del proyecto. • Realizar las actividades administrativas y operativas que se requieran en el PNUD y el proyecto como parte de la ejecución del contrato, teniendo en cuenta los procedimientos PNUD, garantizando la gestión y ejecución eficiente y efectiva en la implementación de los acuerdos contractuales. • Brindar información precisa y oportuna, sobre posibles alertas o riesgos que puedan advertirse durante el desarrollo de la implementación del proyecto, que permitan tomar acciones de mitigación. • Levantar evidencias (listados de asistencia, registro fotográfico y demás) con relación a la ejecución y desarrollo de las distintas actividades del proyecto.

Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del pro-grama VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:

• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.

Resultados esperados:

Como un miembro activo del equipo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad a PNUD y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones, incluyendo:

• Herramienta diagnóstica de recopilación de información cuantitativa y cualitativa con perspectiva étnica, durante la implementación del proyecto dirigido a la formulación de las políticas públicas de los grupos étnicos Afrodescendientes, indígenas, Rrom, Raizales y Palenqueros de Bogotá D.C • Resultados sistematizados y consolidados de la información derivada de la implemen-tación de las estrategias de participación con los grupos y organizaciones étnicas, ejercicio propio de la fase agenda pública. También, sistematización y consolidación de soportes documentales derivados de los espacios desarrollados en el marco de la implementación de la fase de formulación. • Insumos basados en la información recopilada y sistematizada, con elementos objetivos y precisos para la construcción de las políticas públicas de los grupos étnicos Afrodescendientes, indígenas, Rrom, Raizales y Palenqueros de Bogotá D.C. • Manejo de metodologías e instrumentos de captura de información sobre información institucional relevante en el marco de la consolidación de insumos para el documento de diagnóstico e identificación de factores estratégicos de las políticas. • Actas de sistematización de los procesos de las mesas o espacios de diálogo y concertación para la reestructuración de la(s) política(s) pública(s). Esto de acuerdo con los Planes de trabajo concertados por la administración con los grupos étnicos.
• Instrumentos de captura de la información para los contenidos de los acuerdos entre sectores participantes en la construcción de la política pública. • Informes técnicos de la implementación del proyecto de manera periódica de acuerdos con los requerimientos exigidos. • Herramientas de gestión de conocimiento construidas relacionadas con el desarrollo de las diferentes fases de la construcción de la política pública, donde se evidencien resultados y recomendaciones • Evidencias (listados de asistencia, registro fotográfico y demás) con relación a la ejecución y desarrollo de las distintas actividades del proyecto. • Un balance final sobre los logros alcanzado a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas.

• Logro de Resultados: Demuestra que se centra en lograr resultados de calidad y en el impacto. Se esfuerza constantemente por cumplir o superar los estándares de excelencia. Establece de forma eficiente los planes y recursos adecuados para sí mismo y para los demás con el fin de alcanzar los objetivos. Se responsabiliza a sí mismo y a los demás de los resultados.

• Pensamiento Innovador: Busca patrones y claridad fuera, a través y más allá de las cajas y categorías, se resiste a la falsa certeza y a las opciones binarias simplistas. Mira más allá de los enfoques convencionales y los métodos establecidos. Propone nuevas ideas, enfoques y soluciones a los problemas

• Aprendizaje Continuo: Persigue activamente oportunidades de aprendizaje y autodesarrollo, profesional y personalmente. Se mantiene al día de las novedades en el área profesional propia.

• Adaptarse con Agilidad: Es flexible en el manejo del cambio y adopta nuevas ideas, enfoques y formas de trabajo. Se adapta perfectamente a trabajar con nuevas situaciones o contextos, con nuevas personas y de diferentes maneras.

• Actuar con Determinación: Persigue todo con motivación e impulso. No se rinde ante la adversidad y los reveses, demuestra resiliencia y compostura. Demuestra coraje, automotivación e iniciativa para actuar sobre las oportunidades sin ser impulsado por otros. Es auténtico y modesto, hace las cosas sin ruido innecesario

• Compromiso y Asociación: Establece y desarrolla redes que ofrecen colaboraciones poderosas. Demuestra y fomenta el trabajo en equipo y la cocreación, interna y externamente, para lograr objetivos y resultados conjuntos.

• Favorece la Diversidad e Inclusión: Entiende y aprecia los problemas desde la perspectiva de los demás. Trata a todos los individuos con respeto, considera las implicaciones éticas y responde con sensibilidad a todas las diferencias entre las personas.

el manejo de diferentes técnicas estadísticas y/o de investigación social que le permitan evaluar la información y obtener argumentos científicos en los que apoyar la toma de decisiones, ejecución de proyectos investigativos, gestión de la información, levantamiento y manejo de bases de datos de organizaciones sociales, gestión de proyectos sociales o en otros programas relevantes; experiencia con PNUD es valorada, así como experiencia trabajando en la ONU o en otras organizaciones internacionales de desarrollo; • Experiencia en diseño de elementos y metodologías de investigación diagnóstica que involucren información cuantitativa y cualitativa. • Experiencia en procesos de investigación participativos, implementación de instrumentos de investigación colectiva • Conocimientos y experiencia en el levantamiento, consolidación y manejo de bases de datos de información cualitativa y cuantitativa. • Experiencia en procesos de articulación interinstitucional y formulación de políticas públicas, gestión pública, desarrollo institucional, participación ciudadana, organizaciones sociales y étnicas. Implementación de instrumentos de planeación colectiva orientado a la acción para el logro de objetivos. • Excelente manejo de las tecnologías de información como herramienta y recurso, especialmente herramientas enfocadas en la sistematización de información, también buen manejo de herramienta del paquete office como Excel, Word y PowerPoint y plataformas para videoconferencias. • Experiencia en procesos de articulación interinstitucional y formulación de políticas públicas, gestión pública, desarrollo institucional, participación ciudadana, organizaciones sociales, preferiblemente experiencia con organizaciones étnicas. • Precisión y profesionalismo en la producción y edición de documentos, habilidades de redacción y ortografía, construcción de textos e informes de seguimiento y gestión. • Excelentes aptitudes interpersonales; sensibilidad cultural y social; capacidad de trabajar de manera inclusiva y colaborativa con una variedad de interesados, incluyendo miembros de la comunidad de base, organizaciones étnicas, religiosas y juveniles, entre otras, y autoridades en distintos niveles; familiaridad con herramientas y abordajes de la comunicación para el desarrollo; • Capacidad de trabajar y adaptarse de manera profesional y efectiva en un ambiente desafiante; capacidad de trabajar efectivamente en un equipo multicultural de personal nacional e internacional; • Motivación por iniciativa propia, capacidad de trabajar con mínima supervisión; capacidad de trabajar con plazos ajustados; • Conciencia acerca de cuestiones de seguridad; • Afinidad o interés en el desarrollo de proyectos que aporten al desarrollo de las comunidades y los territorios, el voluntariado como un mecanismo para el desarrollo sostenible y el Sistema de Naciones Unidas.

La estación de trabajo debe estar ubicada de manera estratégica para el desarrollo de las activi-dades del proyecto; que mantenga una situación estable de seguridad, que cuente con facilida-des de acceso y transporte aéreo, con acceso a los servicios básicos y de telecomunicaciones y con facilidades médicas y bancarias.

Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de ma-nera intencional.

Condiciones de Servicio

El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista.

Cualquier viaje oficial que se prevea asociado al desempeño de las funciones será pagado por el PNUD, previa autorización del supervisor. Los pasajes aéreos y alimentación (DSA) serán determinados por las políticas y directrices de viaje del PNUD.

El traslado al lugar de trabajo (si corresponde) y un subsidio de instalación serán provistos en el caso de que el destino de trabajo no se encuentre a una distancia razonable del sitio de reclu-tamiento. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia or-dinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde).

Added 2 years ago - Updated 2 years ago - Source: unv.org