NUNV Education Assistant

This opening expired 2 years ago. Do not try to apply for this job.

UNHCR - UN High Commissioner for Refugees

Open positions at UNHCR
Logo of UNHCR

Application deadline 2 years ago: Thursday 11 Nov 2021 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Specialist contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Specialist contracts.

El/la Asistente de Educación apoyará el diseño y la implementación de la Estrategia de Educación del ACNUR en Colombia y actuará como punto focal para educación, bajo la Supervisión de el/la Oficial de Protección de Base Comunitaria y el liderazgo general del/la Representante Adjunto(a) de Protección. Promoverá todos los temas relacionados con los programas y las direcciones estratégicas educativas del ACNUR y apoyará la implementación de políticas a nivel global. Actuará como enlace técnico ante el Ministerio de Educación Nacional, así como con las redes de coordinación de educación a nivel nacional. Mantendrá una comunicación permanente con los socios para evaluar el contexto educativo, desarrollar un plan de implementación, monitorear los programas existentes y evaluar su impacto en el territorio.

El/la Asistente de Educación desarrollará estrategias innovadoras con un enfoque de educación para dar respuesta a las necesidades emergentes de las personas de interés de ACNUR, incluida la atención a las necesidades especiales, las minorías, el enfoque étnico, las niñas y adolescentes, la educación preescolar, la educación terciaria, la educación vocacional y técnica, y las actividades no formales. Facilitará los vínculos intersectoriales con áreas programáticas que incluyen protección infantil, VBG, género, protección de base comunitaria, medios de vida / inclusión económica y salud, entre otros.

Cuando sea necesario, el/la voluntario/a asumirá responsabilidades adicionales, como preparar y facilitar reuniones de seguimiento de la implementación de los proyectos nacionales de educación y el Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Educación. Para cumplir con esta función, el/la titular debe mantener relaciones constructivas con las personas de interés y los socios que impacten y mejoren de manera medible la planificación, la programación y los resultados de la protección

  • El/la Asistente de educación reporta al/la Oficial de Protección de Base Comunitaria y es parte del equipo de protección liderado por el/la Representante Adjunto/a. Bajo la supervisión del/la Oficial de Protección de Base Comunitaria y en estrecha colaboración con el personal de protección, especialmente el personal de protección en el terreno, el/la Voluntario/a apoyará las siguientes actividades:

  • Seguimiento operativo y programático de la Estrategia de Educación y de los proyectos que se desarrollen a nivel nacional con los diferentes socios de ACNUR.

  • Apoyo a la implementación del Proyecto Nacional “Proyecto Pedagógico de Protección a la Niñez (PPN)” orientado al desarrollo de competencias ciudadanas básicas, el diseño de herramientas administrativas y pedagógicas para la inclusión, la integración y la interculturalidad, y la mejora de los procesos educativos para asegurar su pertinencia y calidad.

  • Planificación de actividades para el apoyo y el fortalecimiento de la capacidad institucional de las Secretarías de Educación, las instituciones educativas y el Ministerio de Educación (MEN) a través del seguimiento operativo y programático de las acciones enmarcadas en la Carta de Entendimiento con el MEN firmada en 2021.

  • En el marco de la Estrategia Global de Educación 2030 que tiene como objetivo aumentar el acceso para la población refugiada a la educación superior, del 5% actual al 15% para 2030 (15by30), la/el Asistente de Educación focalizará su apoyo en mejorar la transición de la educación secundaria a la educación terciaria mediante intervenciones en los cinco pilares de la hoja de ruta 15by30 que incluyen:

  1. Apoyo a la gestión de alianzas con instituciones públicas y privadas para promover la educación terciaria, incluyendo programas de becas. Apoyo a la implementación del programa de becas DAFI para Colombia, con el apoyo técnico del punto focal de educación terciaria para Colombia de la Sede.

  2. Desarrollo de alianzas con programas de preparación para estudiantes con el fin de apoyar la transición de la educación secundaria a la educación terciaria para jóvenes en situación de vulnerabilidad.

  3. Apoyo para fomentar la inclusión de población refugiada y migrante en educación vocacional y técnica a través de alianzas con el SENA, en coordinación con el Oficial Senior de inclusión socioeconómica y medios de vida, y su equipo de trabajo.

  4. Identificación de estrategias para mejorar el vínculo entre la permanencia en la educación secundaria, el apoyo a los(las) estudiantes y la transición a la educación terciaria para garantizar la continuidad a lo largo de los ciclos educativos.

  • Monitoreo de vacíos de protección y necesidades específicas para el acceso al ETPV, especialmente de niños, niñas y adolescentes (NNA) en edad escolar e identificación de estudiantes por fuera del sistema educativo.

  • Coordinación e incidencia interinstitucional con los actores educativos institucionales y de la cooperación internacional tales como el Clúster de Educación en Emergencias, la Mesa de Niñez refugiada y migrante y el Plan de Acción Conjunto con UNICEF en materia de educación.

  • Coordinación y permanente interlocución con el personal de terreno (puntos focales de educación en las oficinas de terreno) para la implementación de las recomendaciones, preocupaciones, capacidades y percepciones de las personas de interés.

  • Fortalecimiento de la capacidad de ACNUR y de sus socios a través de espacios de formación para la comprensión y aplicación de la política de AGD en cumplimiento con la responsabilidad del ACNUR hacia las personas de interés y las Guías Operativas para la Rendición de Cuentas a las Personas de Interés.

  • Contribuir al análisis y a la elaboración de informes que alimenten el ciclo anual de programas del ACNUR.

  • Realizar otras tareas relacionadas según sea necesario

    Profesionalismo

• Integridad

• Trabajo en equipo y respeto por la diversidad

• Compromiso con el aprendizaje continuo

• Planificación y organización

• Comunicación

• Flexibilidad

• Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión del ACNUR, así como con los Valores Fundamentales de la ONU.

  • Al menos 5 años de experiencia laboral profesional en las tareas de la descripción.

  • Conocimiento de Derecho Internacional de los Refugiados.

  • Experiencia en el sector educativo y educación en emergencias.

  • Experiencia trabajando en la ONU o en otras organizaciones internacionales humanitarias, de derechos humanos o de desarrollo.

  • Experiencia en el trabajo con personas de interés del ACNUR: refugiados, solicitantes de asilo, retornados, apátridas y desplazados internos.

  • Experiencia de trabajo en terreno con un enfoque de protección de niñez, comunitario y diferencial de género, edad y diversidad.

  • Conocimiento de la normatividad internacional y nacional sobre desplazados internos y protección a grupos específicos, con especial énfasis en niñez, mujeres, comunidad diversa, personas con discapacidad y personas adultas mayores.

  • Experiencia en el fortalecimiento de capacidades institucionales para la respuesta a las necesidades de grupos de especial protección, particularmente de niñez.

  • Experiencia en el trabajo interagencial y/o de coordinación con actores gubernamentales y no gubernamentales.

  • Excelentes habilidades para la formulación de propuestas y proyectos de respuesta a las necesidades específicas de las personas de interés.

  • Excelentes habilidades orales y escritas que faciliten la elaboración y entrega de reportes y productos. Conocimiento de herramientas de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint).

  • Excelentes relaciones interpersonales, incluyendo habilidad para establecer y mantener relaciones efectivas de trabajo con personas en un ambiente multicultural, con sensibilidad y respeto por la diversidad.

  • Conciencia acerca de cuestiones de seguridad;

  • Afinidad o interés en el voluntariado como un mecanismo para el desarrollo sostenible y el Sistema de Naciones Unidas.

La ciudad de Bogotá DC de acuerdo al SRA reciente, elaborado por UNDSS, se encuentra con un nivel de riesgo "bajo" para vivir y trabajar. Presenta unas condiciones de vida favorables y seguras para todos los funcionarios. La ciudad presenta los problemas de seguridad asociados con el crecimiento de toda la ciudad capital y la representación permanente del riesgo para los funcionarios, ya sean nacionales o extranjeros.

A su ingreso, todos los VNU reciben un briefing de seguridad por parte de la oficina de seguridad de la agencia anfitriona, en el cual se informa sobre el entorno de seguridad del Duty Station y las medidas de seguridad a tener en cuenta. Si bien Colombia presenta diferentes niveles de seguridad, cada uno de ellos se encuentra con el fin de realizar la misión, así como se respalda a través de SRA donde se exponen las medidas de mitigación que se pueden requerir y las que establezca el MORSS.

Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.

Added 2 years ago - Updated 2 years ago - Source: unv.org