Especialista territorial para Proyecto Entornos que Cuidan y Aceleración de ODS

This opening expired 29 days ago. Do not try to apply for this job.

Application deadline 29 days ago: Thursday 30 May 2024 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Specialist contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Specialist contracts.

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, en la realización de los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, el sector privado, así como con otros actores relevantes.

ONU Mujeres en Colombia apoya el cumplimiento de los compromisos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, principalmente la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a mujeres paz y seguridad. En concordancia con las prioridades nacionales, ONU Mujeres trabaja para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, enfocándose en fortalecer el liderazgo y el empoderamiento político y económico de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencias. De este modo, ONU Mujeres apoya los esfuerzos nacionales y del Sistema de las Naciones Unidas para que las mujeres sean beneficiarias y actoras principales en el desarrollo sostenible, las acciones humanitarias y en la sostenibilidad de la paz.

En relación con el eje de “Asistencia técnica para la aceleración de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) catalizadores es una prioridad corporativa el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo de cuidado. En el mismo sentido la Embajada de Canadá en Colombia ha priorizado también esta agenda en su política exterior y su agenda de ayuda oficial para el desarrollo, lo cual entra en plena consonancia con las prioridades del Estado Colombiano al respecto.

En tal sentido en el marco de una alianza entre Canadá y ONU Mujeres y en coordinación con el Estado Colombiano se ha puesto en marcha un proyecto que busca desarrollar soluciones innovadoras y concretas para resolver la desigual distribución del trabajo de cuidados a nivel nacional, con el liderazgo del Sistema Nacional de Cuidados, y generando diferentes modelos de implementación en 8 territorios de Colombia.

Bajo este contexto, ONU Mujeres requiere contratar un/a Especialista territorial para el Proyecto Entornos que Cuidan y aceleración de ODS, con el fin de liderar la implementación de las actividades de reconocimiento, redistribución y reducción del trabajo de cuidado en Quibdó, conforme el marco lógico del proyecto, y apoyar las demás actividades del área de aceleración de ODS en ese territorio.

De conformidad con los lineamientos de ONU Mujeres Colombia y bajo la supervisión de la Coordinadora del proyecto “Entornos Cuidadores” y el Oficial Territorial de Chocó, la/el Profesional Territorial para el Proyecto Entornos que Cuidan y Aceleración de ODS, desempeñará las siguientes funciones:

Ofrecer asistencia técnica a la coparte territorial sobre la agenda de cuidados, y promover la consolidación de alianzas con el sector público y las organizaciones de la sociedad civil:

• Acompañar técnicamente acciones de incidencia para promover la agenda de cuidados. Esto implica, la producción de insumos técnicos como la promoción del diálogo técnico y político de alto nivel.
• Propiciar el diálogo con autoridades recién electas para incluir compromisos de Sistemas de Cuidado y medidas de sostenibilidad en el plan de desarrollo municipal. • Brindar asesoría técnica a la administración local para construir lineamientos para el reordenamiento de la infraestructura existente, la articulación institucional y para la innovación de los servicios. • Apoyar el desarrollo de iniciativas locales o ampliación de programas públicos para mejorar los servicios de cuidado. • Apoyar la creación de alianzas estratégicas con entidades del sector público y Organizaciones de la Sociedad civil, para la implementación de las diversas actividades del proyecto. • Brindar asistencia técnica y acompañamiento al desarrollo de modelos de implementación de servicios de cuidado, con todos los componentes del proyecto en los territorios priorizados. • Apoyar la formulación e implementación de un plan de acción para movilizar las instituciones locales para el desarrollo del proyecto. • Acompañar la producción de insumos técnicos para la promoción de acciones del programa. • Generar análisis de coyuntura y contribuir a tender puentes entre las partes.

Apoyar la movilización de alianzas con el sector privado:

• Apoyar el mapeo para identificar empresas del sector privado como socios potenciales para participar en los diferentes componentes del proyecto. • Apoyar la creación de alianzas estratégicas con entidades del sector privado. • Apoyar el mapeo de oportunidades y compromisos políticos para participar en iniciativas de redistribución del trabajo de cuidado con socios del sector privado, y apoyar la selección de socios para apoyar la implementación de modelos seleccionados de redistribución del trabajo de cuidados. • Apoyar la evaluación colaborativa de la carga de trabajo de cuidados de los empleados y posibles soluciones de redistribución del trabajo de cuidados (escenarios). • Apoyar la consulta con empleados y empleadores, para seleccionar iniciativas de redistribución de cuidados para disminuir la carga de cuidados no remunerada de las mujeres que pueden incluir: guarderías, jardines de infancia, áreas de lavandería, horarios flexibles, centros de día, etc.

Liderar el plan de implementación del proyecto en el territorio asignado:

• Apoyar la elaboración del plan de implementación, planes de adquisiciones, planes de eventos, planes de publicaciones relativos al resultado en consulta con lo/as oficiales territoriales relevan-tes, con apoyo del Centro de Servicios y en coordinación con el equipo técnico de profesionales del proyecto. • Apoyar la elaboración de informes programáticos y velar por su coherencia con la ejecución financiera desde la visión de gestión por resultados. • Establecer y mantener el diálogo técnico con las contrapartes para la definición de estrategias de intervención y acciones clave. • Coordinar la preparación de convenios o acuerdos nacionales y/o locales, requeridos para la ejecución de las actividades y coordinar la preparación de los términos de referencia de los consultores y procesos de contratación y adquisiciones de bienes y servicios en coordinación con el Centro de Servicios. • Asegurar la visibilidad de los donantes en eventos y productos de comunicación. • Representar al proyecto en reuniones con actores clave, foros y otras actividades relacionadas con el mismo a nivel nacional y local.

Contribuir al seguimiento, comunicación, gestión del conocimiento y al desarrollo de capacidades:

• Sistematizar la información asociada a los indicadores de gestión y de resultado producto de las consultorías que haya lugar, teniendo en cuenta el marco de monitoreo y evaluación del proyecto, y apoyar la elaboración de reportes del proyecto. • Realizar seguimiento a los acuerdos con socios que se implementen en el territorio asignado, bajo la dirección de la Secretaría Técnica de ONU Mujeres. • Apoyar la organización de actividades de promoción, eventos, capacitaciones, talleres y productos de conocimiento relacionados con el proyecto y en las acciones de innovación. • Identificar y difundir buenas prácticas, lecciones y conocimientos, hallados a través de la implementación del programa. • Contribuir con insumos para el reporte de los indicadores.

Apoyar el desarrollo de actividades del Área de Aceleración de ODS en el territorio:

• Establecer canales de comunicación entre la Oficina Territorial de ONU Mujeres en Chocó y la Gobernación de Chocó y la Alcaldía de Quibdó, para el posicionamiento del mandato de ONU Mujeres. • Participar en las reuniones de equipo del área de Aceleración de ODS a nivel nacional cuando se requiera, y en las reuniones de la Oficina Territorial, de acuerdo con los cronogramas y planes de trabajo establecidos. • Apoyar acciones de coordinación interagencial o intersectorial en el territorio, de acuerdo con los lineamientos brindados por el Oficial Territorial, cuando sea necesario. • Las demás funciones que sean solicitadas por su supervisión.

Las demás funciones que sean solicitadas por su supervisión.

Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:

• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.

Profesionalismo Integridad Trabajo en equipo y respeto por la diversidad Compromiso con el aprendizaje continuo Planificación y organización Comunicación Flexibilidad Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía

procesos intersectoriales para el empoderamiento de las mujeres, la promoción de su liderazgo y la protección de sus derechos. • Proyectos o iniciativas sociales e institucionales de Igualdad de género y derechos de las mujeres. • Experiencia en procesos de acompañamiento a organizaciones de mujeres y sus agendas de exigibilidad de derechos. • Deseable experiencia en procesos de reconocimiento, redistribución y reducción de las labores de cuidado, y/o en el diseño e implementación de sistemas de cuidado.

El departamento de Chocó se ha visto afectado en los últimos años por el aumento de las acciones de los grupos armados que generan hechos de violencia que producen desplazamiento, confinamiento, homicidios y graves afectaciones a los derechos humanos en las comunidades. Según las cifras de OCHA, en 2023 en Chocó se desplazaron más de 50 mil personas, con mayores afectaciones en comunidades indígenas y afro. De la misma forma la cifra de confinamiento (restricción a la movilidad, dificultades para acceder a bienes y servicios, control territorial de actores armados) es superior a cuarenta mil personas afectadas en solo 2023, en donde se evidencia afectaciones importantes a niños, niñas, mujeres y madres gestantes.

Quibdó, Capital del departamento, que es el lugar de la asignación, se caracteriza por la precariedad en la prestación de los servicios públicos y en los servicios de salud, los hospitales se han visto afectados frecuentemente por paros, debido a la falta de recursos. La ciudad cuenta con un índice de pluviosidad alto por las constantes lluvias torrenciales y tormentas eléctricas la mayor parte del año. Quibdó solo cuenta con dos vías de acceso y salida terrestre, una hacia Medellín y otra hacia Pereira, que se caracterizan por su mal estado y la prestación de un servicio muy deficiente. También se registra la presencia activa de grupos armados que en los dos últimos años han afectado al municipio mediante la extorsión, amenazas y hechos de violencia. Esta es una de las ciudades consideradas como las más violentas de Colombia debido a su alto índice de homicidios por lo cual está calificada en la categoría de nivel de seguridad sustancial.

El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $5,319,810, se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.

Added 1 month ago - Updated 28 days ago - Source: unv.org