Especialista en Gestión de Vacunas (VMS) – Logística y Cadena de Suministros

This opening expired 10 months ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 10 months ago: Tuesday 1 Aug 2023 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV International Specialist contract. This kind of contract is known as International UN Volunteer. It is normally internationally recruited only. More about UNV International Specialist contracts.

Este puesto de VNU Internacional contribuirá a la implementación de los planes de trabajo del programa de Salud y Nutrición en el contexto de Inmunización de la oficina de país, considerando el riesgo latente de COVID-19.

A nivel mundial durante más de dos siglos, las vacunas han reducido de manera segura el flagelo de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la viruela, y han logrado reducir a la mitad las tasas de mortalidad infantil, salvando así millones de vida.

Los programas de vacunación infantil suelen constituir una parte importante de la estrategia de prevención de enfermedades prevalentes de la infancia de un país, ya que son una de las intervenciones de políticas de salud más costo-efectivas.

A pesar de los esfuerzos, a nivel global la cobertura de vacunación se ha reducido. En 2020, 23 millones de niñas y niños no recibieron las vacunas infantiles básicas a través de los servicios sanitarios sistemáticos, esta es la cifra más elevada desde 2009, y supone 3,7 millones más que en 2019.

En el 2022, los casos de sarampión notificados en todo el mundo aumentaron un 79% en los dos primeros meses, en comparación con el mismo periodo de 2021. Solo en enero y febrero de 2022 se notificaron casi 17.338 casos de sarampión en todo el mundo, frente a los 9.665 de los dos primeros meses de 2021.

En ese sentido es fundamental continuar apoyando los esfuerzos multisectoriales que busquen proteger a la niñez, mediante la vacunación y otros servicios esenciales que son vitales para la vida y su desarrollo.

UNICEF promueve la vacunación entre la población, fortalece la cadena de frío, y apoya la formación del personal de salud para garantizar que las dosis lleguen hasta los niños y niñas para protegerlos de enfermedades prevenibles.

Para abordar de forma proactiva los desafíos de la gestión de existencias (COVID-19 e IR [inmunización de rutina]) y garantizar que las autoridades nacionales y subnacionales pertinentes (NLWG/EOC/Organismo Nacional del PAI) [NLWG -National Logistics Working Group (Grupo de Trabajo Nacional de Logística-GTNL)/ EOC- Emergency Operations Centers (Centro de Operaciones de Emergencia-COE) y el Programa Ampliado de Inmunización-PAI tengan la capacidad adecuada para recibir, almacenar, distribuir y supervisar el importante aumento de las existencias de vacunas COVID-19, la continuidad de la vacunación, UNICEF desea reforzar al Ministerio de Salud por medio de un profesional especialista en gestión de vacunas (VM) en la oficina de UNICEF de El Salvador.

El VNU trabajará bajo la supervisión del Oficial de Salud y Nutrición y en estrecha coordinación con el personal del área y mantendrá coordinación con el área de programas. El/la Voluntario(a) internacional de la ONU desempeñará sus funciones en la oficina de país de UNICEF El Salvador, en la modalidad de teletrabajo, y se podrá considerar desarrollar el trabajo en la oficina de país eventualmente, cuando sea requerido realizará visitas comunitarias a servicios de salud con los que coordinen el programa de Salud y Nutrición incluyendo Vacunación y considerando el contexto local y nacional por COVID-19. El VNU contribuirá al monitoreo de la evolución del programa con las instituciones de gobierno, agencias de Naciones Unidas y otros socios estratégicos. La Supervisora asegurará un ambiente óptimo para el aprendizaje y el alto rendimiento , así como de entrenamiento para la mejora del aprendizaje.

El/la Voluntario(a) internacional de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:

1.Apoyar en la identificación de barreras y obstáculos para la gestión de vacunas para que se identifiquen y aborden activamente a nivel local. 2.Apoyar la revalidación de la sección de Cadena de Suministro y Gestión de Residuos del Plan Nacional de Despliegue y Vacunación (PNDV) del país para COVID-19. 3.Apoyar a los GTNL/COE para que gestionen eficazmente las llegadas, el almacenamiento, el monitoreo y el control de la temperatura durante el almacenamiento y la distribución y redistribución, la rendición de cuentas en materia de vacunas, la eliminación y la gestión de desechos para las vacunas contra el COVID-19 y de rutina a nivel nacional y las 5 regiones de salud del país. 4.Apoyar en la planificación de la gestión de las recepciones, almacenamiento, despliegue y supervisión de la logística relacionada con el COVID-19 (equipos CCU, transportistas), incluida la gestión de desechos según las directrices del fabricante y la normativa nacional vigente. 5.Apoyar en la Facilitación del acceso del GTNL/COE a los datos actualizados de gestión de existencias, incluyendo las cantidades previstas/reales, las existencias disponibles, los índices de consumo, las fechas de vencimiento, los desechos de viales abiertos y cerrados, los desafíos operativos críticos y el uso de los datos para la adopción de medidas. 6.Apoyar la elaboración de informes mensuales de rendición de cuentas sobre las vacunas a nivel nacional y subnacional, incluidos los recibos de existencias, la distribución, la utilización y los índices de desperdicio. 7.Apoyar el despliegue o, en su caso, el fortalecimiento de los instrumentos de inventario de vacunas para automatizar la recopilación de datos sobre la llegada, el envío y el desperdicio de las vacunas. Elaborar/adoptar procedimientos operativos estándar y directrices pertinentes. 8.Apoyar la previsión de vacunas, la triangulación de datos de las existencias, el consumo y la cobertura en todos los niveles de la cadena de suministro, teniendo en cuenta los obstáculos al uso de datos y las estrategias de mitigación. 9.Apoyar la evaluación y el seguimiento específicos del desempeño de iSC, especialmente con la gestión de existencias, por directrices EVM2.0 y el desarrollo iterativo y la implementación de planes de mejora dentro de un ciclo de mejora continua. 10,Apoyar la Actualización de los inventarios de CCE [Cold Chain Equipment - equipos de cadena de frío] trimestralmente. Documentar y hacer un seguimiento de los planes de mantenimiento y gestión de residuos del CCU. 11.Apoyar la integración y el despliegue de Thrive360 e iDash, así como de los sistemas de verificación de vacunas. 12.Apoyar el desarrollo de capacidades y diseñar planes de formación para los socios clave, en coordinación con MINSAL y UNICEF.

Resultados esperados:

1.Elaboración de informes mensuales de avance sobre la rendición de cuentas en materia de vacunas, incluidas los índices de recepción, distribución, utilización y desperdicio de existencias, y distribución a las oficinas nacionales y regionales del GTNL y el UNICEF. 2.Revalidación mensual de la Sección de Cadena de Suministro y Manejo de Residuos del Plan Nacional de Despliegue y Vacunación (PNDV) para COVID-19. 3.Desarrollar procesos logísticos y operativos para planificar eficazmente las llegadas, el almacenamiento, el monitoreo y el control de la temperatura durante el almacenamiento y la distribución y redistribución de las vacunas COVID-19 y de rutina. 4.Apoyo a las actividades de rendición de cuentas, eliminación y gestión de desechos de vacunas a nivel central y subnacional. Revisión y aplicación de los procedimientos operativos y logísticos estándar, y recopilación e intercambio semanal de los datos correspondientes en coordinación con equipo CENABI. 5.Apoyo en el acceso a datos actualizados sobre la gestión de las existencias, incluyendo las cantidades previstas/reales, las existencias disponibles, los índices de consumo, las fechas de caducidad, el desperdicio de viales abiertos y cerrados, así como los retos operativos más importantes. Además, asegúrese de que estos datos se utilicen para la planificación y la toma de decisiones basadas en datos para asegurar su debido almacenamiento y cadena de suministro. 6.Apoyo al GTNL/COE o su equivalente y asignación de flujos de datos, herramientas de inventario de vacunas y mapeo en el Sistema de Información de Gestión Logística. Capturar los problemas de gestión de las vacunas y compartir rápidamente con los responsables de la toma de decisiones y socializárselas mensualmente. 7.El GTNL recibe apoyo para la previsión de vacunas. Se recopilan, analizan, presentan y comparten los datos sobre existencias de vacunas, consumo, vencimiento, destrucción y reubicación. Esto también incluye el análisis de los obstáculos en el uso de los datos y la promoción de la demanda inteligente de los mismos, preferiblemente de manera quincenal. 8.Realización de evaluaciones específicas del rendimiento del iSC, especialmente para la gestión de las existencias según las directrices de EVM2.0 y el desarrollo iterativo y la aplicación de planes de mejora, preferiblemente de manera quincenal. 9.Apoyo en la realización de inventarios trimestrales de CCE y elaboración y aplicación de un plan de mantenimiento y planificación del mantenimiento y la gestión de desechos CCE. 10.Apoyo a la integración e implementación de Thrive360 e iDash, proceso que podrá ser apoyado con la formación y orientación por LACRO y HQNY. 11.Organización y realización de diversos talleres de desarrollo de aptitudes y formación en el puesto de trabajo en coordinación con MINSAL, Oficinas regionales del MINSAL y UNICEF. 12.Recomendaciones de ajuste si fuera necesario para alcanzar los resultados esperados y lecciones aprendidas en el programa de salud, nutrición y emergencia.

•Diversidad e inclusión: trata a todas las personas con dignidad y respeto; muestra respeto y sensibilidad hacia las diferencias de género, culturales y religiosas; cuestiona los prejuicios, los prejuicios y la intolerancia en el lugar de trabajo; fomenta la diversidad siempre que sea posible; •Integridad: Mantiene altos estándares éticos; adopta posiciones éticas claras; cumple promesas; aborda inmediatamente el comportamiento no confiable o deshonesto; resiste la presión en la toma de decisiones de fuentes internas y externas; No abusa del poder o la autoridad; •Compromiso: demuestra el compromiso con la misión de UNICEF y con el sistema más amplio de las Naciones Unidas; Demuestra los valores de UNICEF en las actividades y conductas cotidianas; busca nuevos retos, tareas y responsabilidades; promueve la causa de UNICEF; •Comunicación: Habla con fluidez; Expresa opiniones, información y puntos clave de un argumento claramente; Presenta información con habilidad y confianza; responde rápidamente a las necesidades de una audiencia y a sus reacciones y comentarios; credibilidad de los proyectos; estructura la información para satisfacer las necesidades y la comprensión de la audiencia deseada; Presenta la información de forma bien estructurada y lógica; •Trabajar con personas: muestra respeto por las opiniones y contribuciones de otros miembros del equipo; muestra empatía; escucha, apoya y cuida a los demás; consulta a otros y comparte información y experiencia con ellos; construye el espíritu de equipo y reconcilia el conflicto; Se adapta al equipo y encaja bien; •Impulso para resultados: establece altos estándares de calidad de trabajo; supervisa y mantiene la calidad del trabajo; Funciona de forma sistemática, metódica y ordenada; Consecuentemente logra los objetivos del proyecto; Se enfoca en las necesidades y satisfacción de los socios internos y externos; Acepta y aborda objetivos exigentes con entusiasmo.

UNICEF tiene una política de tolerancia cero sobre la explotación y el abuso sexual, y sobre cualquier tipo de acoso, incluido el acoso sexual y la discriminación. Todos los candidatos seleccionados, por lo tanto, se someterán a rigurosas revisiones de referencia y antecedentes.

la gestión de programas nacionales e internacionales de salud pública, incluyendo al menos tres (3) años de inmunización, con experiencia en países de ingresos bajos y medianos, preferiblemente en las áreas de: •Sistemas de gestión logística. •Análisis de cuellos de botella y causa raíz de la cadena de suministro. •Familiaridad con las políticas de inventario, asignación, estrategias de pedido y distribución y otras operaciones de la cadena de suministro. •Fortalecimiento de los sistemas de salud. •Evaluación y medición del rendimiento de la cadena de suministro. •Se valorará la experiencia en la interrelación con los ministerios de salud nacionales.

Es requerida experiencia en dominio de MS Excel, PowerPoint, Word y herramientas de comunicación y reuniones como Skype, Teams, Zoom.

Se valorará la familiaridad con ODK, U-Report, RapidPro, KoBo, herramientas de Real Time Monitoring y la recopilación de datos de campo.

Como se trata de una asignación internacional de Voluntarios de las Naciones Unidas, el Voluntario de las Naciones Unidas será responsable de organizar su propia vivienda y otros elementos esenciales para la vida.

Condiciones de servicio para Voluntarios internacionales de las Naciones Unidas: El contrato tiene una duración de 12 meses sin expectativa de renovación de la asignación.

El Voluntario/a trabajará en el formato de Teletrabajo, y trabajará desde las instalaciones del MINSAL, CENABI o sitio asignado por equipo del área de Inmunizaciones, hasta que se considere necesario su participación presencial y podrá trabajar en las oficinas de socios implementadores involucrados con quienes se sostengan reuniones de trabajo y coordinación continua, con la finalidad de brindar apoyo técnico en la planificación, ejecución y seguimiento del plan de trabajo firmado con UNICEF para el área de salud. El IVNU tendrá que hacer trabajo de campo para apoyar en las coordinaciones y monitoreo de las actividades. El IVNU deberá desplazarse a las oficinas de UNICEF para reuniones de coordinación y seguimiento con el equipo responsable de la respuesta de manera periódica y en coordinación con la supervisora, y de acuerdo a las medidas nacionales y organizacionales de salud publica o de movilidad que se establezcan durante su contratación. Su duty station será El Salvador.

El IVNU será dotado de computadora y teléfono móvil por parte de UNICEF. El transporte de los viajes al terreno serán cubierto por UNICEF. El subsidio de vida voluntario aplicable se proporciona mensualmente para cubrir vivienda, servicios públicos y el costo de vida . Se incluye el seguro de vida, salud y discapacidad permanente (seguro de salud), así como la repatriación final (si corresponde) y la asignación de reasentamiento para un servicio satisfactorio.

A los Voluntarios de las Naciones Unidas se les proporciona el mismo deber de cuidado que se extiende a todo el personal de UNICEF. El apoyo de UNICEF incluye, entre otros: •Sesiones informativas introductorias sobre la organización y el contexto relacionado con la oficina, incluida la seguridad, los procedimientos de emergencia, las buenas prácticas culturales y la orientación al entorno local. •Apoyo con la administración de llegadas, incluida la creación de cuentas bancarias, solicitudes de permiso de residencia y la finalización de otros procesos oficiales según lo requiera el gobierno anfitrión o la entidad anfitriona; •Orientación estructurada, tutoría y entrenamiento por parte de un supervisor, que incluye un plan de trabajo claro y una evaluación del desempeño; •Acceso a espacio de oficina, equipo, soporte de TI y cualquier otro sistema y herramientas necesarios para completar los objetivos de la asignación, incluida una dirección de correo electrónico de la entidad anfitriona; •Acceso al conocimiento corporativo, la capacitación y el aprendizaje de la entidad anfitriona compartida; •Inclusión del voluntario en procedimientos de emergencia como evacuaciones; •Dejar la gestión; •DSA para viajes oficiales, cuando corresponda; •Se requiere disponibilidad a tiempo completo.

Added 11 months ago - Updated 11 months ago - Source: unv.org