Coordinador/a Nacional de Proyecto - Migración

ILO - International Labour Organization

Open positions at ILO
Logo of ILO

Grado: NOA

Número de la vacante: QUITO/AND/DC/NOA/2024/070

Fecha de publicación: 10 de junio de 2024 Fecha de cierre (medianoche hora de Lima): 24 de junio de 2024

Job ID: 12028 Departamento: OR–América Latina y el Caribe Unidad: ETD/OP-Lima Lugar de destino: Quito, Ecuador Tipo de contrato: Duración determinada

Duración del contrato: 12 meses


Este anuncio está dirigido al público con nacionalidad o residencia y permiso de trabajo (vigente al momento de presentar su candidatura) en Ecuador.

Pueden participar:

- Los/as candidatos/as externos/as.

- Los/as candidatos/as internos/as, con arreglo a lo dispuesto en el Estatuto del Personal.

La OIT valora positivamente la diversidad de su personal y alienta las candidaturas de mujeres y hombres cualificadas/os, con o sin discapacidad. Si no puede completar nuestro formulario de solicitud en línea debido a una discapacidad, por favor envíe un correo electrónico a [email protected].

Los nombramientos efectuados con contrato de cooperación para el desarrollo no confieren expectativas de carrera en la OIT, una renovación automática de contrato, ni la conversión de éste con miras a una contratación de distinta índole en la Organización. La prórroga de los contratos de cooperación para el desarrollo queda subordinada a varias condiciones incluyendo: la disponibilidad de fondos y la continua necesidad de las funciones ejercidas, además de un desempeño y una conducta satisfactorios.

Introducción

La Oficina de País de la OIT y el Equipo de Trabajo Decente para los Países Andinos (CO-DWT Lima), y la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe (RO-Lima) tienen su sede en Lima, Perú. CO/DWT-Lima cubre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

La persona titular del puesto estará a cargo de la implementación del componente ecuatoriano del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de actores gubernamentales y de la sociedad civil para mejorar la integración socioeconómica de mujeres refugiadas y migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú”, financiado por el Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC por sus siglas en inglés).

Los países de América Latina y el Caribe han adaptado su marco regulatorio e institucional para responder a las necesidades de integración socioeconómica de personas refugiadas y migrantes, particularmente de Venezuela. Más de 7.7 millones de personas han salido de Venezuela hasta noviembre de 2023; de estas, casi 6.5 millones están en la región. Colombia alberga a 2.9 millones de personas refugiadas y migrantes; Perú alberga a 1.5 millones y Ecuador a 475,000. La integración socioeconómica de las mujeres, que representan el 51% del total, depende del reconocimiento de sus características, capacidades y necesidades, que a menudo difieren de las de sus pares masculinos. Por lo tanto, comprender la integración socioeconómica desde la dimensión de género facilita el diseño de mejores mecanismos para superar barreras.

El proyecto del IRCC busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de actores gubernamentales y no gubernamentales para mejorar la integración socioeconómica de personas refugiadas y migrantes de Venezuela, especialmente mujeres y aquellas con experiencias de vida transgénero, a nivel nacional en Colombia, Ecuador y Perú. Esta intervención en el nivel nacional en los países se complementa y refuerza con acciones de nivel regional a través de mecanismos de coordinación como el Proceso de Quito (PdQ), la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), la Conferencia Sudamérica de Migraciones (CSM), y también la Declaración de Los Angeles (DLA).

Para mejorar el acceso de las personas refugiadas y migrantes, en particular las mujeres y las personas transgénero, a un trabajo decente y un emprendimiento sostenible, el proyecto promoverá la mejora, expansión y articulación de la oferta de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) con un enfoque de género y no discriminación, y apoyará la creación de un entorno propicio en términos de desarrollo empresarial (resultado 1). En cuanto a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así como a las organizaciones de la sociedad civil de personas refugiadas y migrantes transgénero, el proyecto fortalecerá sus capacidades para prestar servicios y orientación a las mujeres refugiadas y migrantes y a las personas transgénero, en particular las que sufren violencia y discriminación, para una integración socioeconómica sostenible (resultado 2). Para fortalecer los mecanismos de coordinación regional, el proyecto promoverá el alineamiento con la Estrategia Regional de Integración Socioeconómica, en particular a través del impulso a un esquema de reconocimiento mutuo de competencias laborales entre países, una estrategia de cooperación triangular para el intercambio de experiencias regionales en las Américas, y el fortalecimiento de los planes de trabajo, procesos de monitoreo y evaluación de los mecanismos regionales en su contribución a la integración socioeconómica de personas refugiadas y migrantes (resultado 3).

Descripción de las tareas

La persona titular del puesto será supervisada directamente por la Coordinación Multipaís del Proyecto, con sede en Bogotá, en estrecha colaboración con el Especialista de Migración Laboral y Movilidad Laboral de la OIT basado en Lima.

Las funciones a realizar son las siguientes:

  • Elaborar y actualizar regularmente un plan de trabajo para la implementación del componente nacional del Proyecto multipaís “Fortalecimiento de la capacidad de actores gubernamentales y de la sociedad civil para mejorar la integración socioeconómica de mujeres refugiadas y migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú” en Ecuador.
  • Asegurar la buena implementación, acorde al plan de trabajo y el presupuesto asociado, y a las políticas de la OIT, de las actividades del componente país del proyecto, y de otras actividades sobre temáticas afines, en estrecha colaboración con el equipo de la Oficina de proyectos local, la Coordinación Multipaís del proyecto y la Oficina Andina.
  • Elaborar el informe de avance en el componente nacional de Ecuador y contribuir con datos e información a la preparación del reporte regional, de acuerdo con las pautas de la Coordinación Multipaís del Proyecto.
  • Realizar, coordinar y dar seguimiento a la elaboración de investigaciones y estudios y promover las Normas Internacionales del Trabajo, en especial los convenios OIT núm. 97 y núm. 143, así como los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, los Principios y Directrices de la Contratación Equitativa, con relación a temas vinculados con los aspectos laborales de la migración laboral, la movilidad humana y la integración socioeconómica de personas refugiadas y migrantes.
  • Sistematizar, analizar y divulgar datos institucionales y estadísticos relacionados con la migración laboral, la movilidad humana y la integración socioeconómica de personas refugiadas y migrantes.
  • Participar en la preparación y realización de conferencias, seminarios, talleres, foros, sesiones de capacitación y reuniones de consulta, tanto de nivel nacional como local y difundir información a través de publicaciones y de medios de comunicación, lo que incluye representar tanto a la OIT como al proyecto cuando se considere pertinente.

  • Realizar misiones técnicas a zonas de implementación del proyecto de manera independiente o acompañando a otras personas.

  • En estrecha colaboración con sus supervisores, actuar de punto focal de la OIT en materia de migración laboral y movilidad humana y coordinar a nivel nacional con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Red de las Naciones Unidas para las Migraciones (UN Migration Network) nacional, así como con el resto de agencias, fondos y programas del sistema de Naciones Unidas, y otros organismos que forman parte de la Plataforma País de la R4V.
  • En estrecha colaboración con sus supervisores, apoyar en las actividades de movilización de recursos con el fin de expandir y fortalecer la acción de la OIT en materia de migración laboral, movilidad humana e integración socioeconómica de personas refugiadas y migrantes en el país y en la región.
  • En caso de que existan otros proyectos de migración en la Oficina de proyectos de la OIT en el país, la persona seleccionada asumirá el rol de coordinación de dichos proyectos, según se lo soliciten sus supervisores, pudiendo contar con el apoyo técnico y administrativo complementario necesario. Esto implicará la gestión integral de todas las iniciativas relacionadas con la migración, asegurando que se alineen con los objetivos estratégicos de la OIT y que se implementen de manera efectiva y eficiente.
  • Desempeñar otras tareas afines y/o funciones asignadas por las personas supervisoras.

Educación

REQUISITO

  • Título universitario de primer nivel en ciencias políticas, ciencias sociales, políticas públicas, relaciones internacionales, gestión del desarrollo, derecho, economía, o un campo relevante

VALORABLE

  • Cursos, especializaciones o diplomados de género
  • Cursos, especializaciones o diplomados en migración laboral y/o movilidad humana
  • Comprensión de género e identidad de género: comprender el espectro de género, las identidades transgénero y no binarias, y los conceptos de sexo asignado al nacer, expresión de género e identidad de género. Esto incluye comprender las experiencias vividas por las mujeres y las mujeres transgénero, y los desafíos que enfrentan en la sociedad.

Experiencia

REQUISITO

  • Por lo menos dos años de experiencia profesional a nivel nacional en la gestión de programas y proyectos en el área temática de migración laboral, o movilidad humana e integración socioeconómica de personas migrantes y refugiadas; o promoción de acceso al mercado laboral, protección social y empleabilidad de grupos vulnerables; o lucha contra las formas inaceptables de trabajo, con enfoque en poblaciones vulnerables, incluidas las personas refugiadas y migrantes.

VALORABLE

  • Experiencia demostrada en el campo de la asistencia técnica a instituciones gubernamentales, organizaciones de empleadores y de trabajadores en áreas relacionadas con la migración laboral y la movilidad humana.
  • Experiencia laboral en una agencia del Sistema de Naciones Unidas, una organización no gubernamental, o de la cooperación internacional.
  • Experiencia trabajando con mujeres transgénero o población LGTBIQ+ ya sea en un entorno profesional, voluntario o comunitario. Esta experiencia puede incluir proporcionar servicios directos, abogar por derechos o realizar investigaciones sobre las experiencias de estas poblaciones.

Idiomas e informática

REQUISITO

  • Excelente dominio del español
  • Manejo del inglés, escrito y oral, a nivel avanzado
  • Manejo de software de procesamiento de textos, hojas de cálculo y navegadores de internet, de preferencia en el entorno Microsoft 365
  • Uso de herramientas colaborativas y para organización de reuniones virtuales.

Competencias

[Básicas]

Los candidatos interesados en el puesto deben considerar que las nueve competencias fundamentales de la OIT, listadas a continuación, podrán ser evaluadas durante el proceso de selección:

  • Integridad y transparencia
  • Sensibilidad a la diversidad
  • Orientación al aprendizaje y al intercambio de conocimientos
  • Orientación al cliente
  • Comunicación
  • Orientación al cambio
  • Responsabilidad respecto del desempeño
  • Orientación a la calidad y Colaboración.

[Técnicas y generales]

  • Habilidad para trabajar de manera independiente, rápida y proactiva, para asumir iniciativas y responsabilidad. Habilidades analíticas sólidas y capacidad para transmitir ideas complejas y buenas técnicas de redacción.
  • Habilidad para interpretar la información del contexto, identificar y analizar los problemas y proponer e implementar soluciones.
  • Habilidad para trabajar en forma efectiva con un equipo multicultural e interdisciplinario.
  • Habilidad para tratar con las personas con tacto y diplomacia.

Esta posición ha de ser cubierta por persona nacida, con nacionalidad o con residencia permanente en Ecuador.


Proceso de reclutamiento

Sírvase tomar nota de que los/as candidatos/as deben rellenar un formulario en línea. Para presentar su candidatura, visite el sitio de contratación electrónica de la OIT, ILO Jobs: https://jobs.ilo.org/. El sistema le indicará los pasos que deberá seguir para presentar su candidatura en línea.

Si solo adjunta su CV, no se le considerará en este proceso de selección. Solo se tomarán en cuenta los perfiles de los/as candidatos/as que cumplan con los requisitos mínimos descritos en este anuncio. Tome nota de que el período de voluntariado no se contabilizará como experiencia laboral y que solo se contabiliza la mitad del período de pasantías, si estas han sido remuneradas de alguna forma.

La persona seleccionada deberá sustentar su CV, mediante la presentación de documentos que certifiquen sus estudios (grados obtenidos), así como su experiencia laboral previa. Se solicitará referencias laborales y/o evaluaciones del desempeño de su experiencia laboral previa.

Sólo las candidaturas preseleccionadas serán contactadas para participar en el proceso de selección, el cual puede incluir un examen escrito y/o entrevista de tipo técnico, así como entrevistas por competencias.

Peligro fraude

La OIT no cobra gastos en ninguna de las etapas del proceso de selección: presentación de la candidatura, entrevista, tramitación o formación. No deberían tomarse en consideración los mensajes que no procedan de direcciones de correo electrónico de la OIT- ilo@org. Además, la OIT no exige ni precisa datos bancarios de los candidatos.

Added 15 days ago - Updated 1 day ago - Source: jobs.ilo.org