Consultoría de asistencia técnica para la ampliación curricular de la educación inicial en el marco de la atención integral para niños entre tres y cinco años

This opening expired 18 days ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 18 days ago: Tuesday 11 Jun 2024 at 04:55 UTC

Open application form

Contract

This is a Consultancy contract. More about Consultancy contracts.

UNICEF Trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas, defender sus derechos y ayudarles a alcanzar su potencial.

En 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, niñas y adolescentes, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.

Y nunca nos rendimos.

UNICEF COLOMBIA busca contribuir a que los niños, las niñas y adolescentes colombianos puedan vivir en un país donde el Estado y la sociedad garanticen la materialización de sus derechos, la inclusión social y la no violencia en el marco de la legislación nacional, los instrumentos de derechos humanos y el derecho internacional” Trabajamos con especial enfoque en los departamentos donde menos oportunidades tiene la infancia: Chocó, Nariño, Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Atlántico, Antioquia y Vichada

Protección de la niñez

Trabajamos para que los 16 millones de niños, niñas y adolescentes en Colombia tengan acceso a sistemas de protección que les permitan vivir alejados de la violencia, el abuso y la explotación, con especial enfoque hacia la violencia basada en género.

Fortalecemos a las instituciones con conocimientos e información en favor de la protección de la niñez. En conjunto con el gobierno, apoyamos a la niñez y adolescencia afectadas por pobreza, desigualdad y violencias.

¡Conocenos aquí!: https://unicef.org.co/que-hacemos

Propósito de la consultoría:

El desarrollo integral es un derecho de la infancia y por ello todos los países que ratificaron la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño deben garantizar el acceso universal a servicios básicos para su desarrollo, desde un enfoque integral, en la primera infancia. Este momento del ciclo de la vida comprende el período que va desde la gestación hasta los ocho años, y constituye el momento más sensible de los seres humanos: no hay otro momento de la vida en que ocurran cambios tan acelerados en relación con el crecimiento, el afianzamiento de habilidades y el neurodesarrollo.

El desarrollo infantil es un proceso que se explica por la relación entre los aspectos biológicos y las experiencias e interacciones de las niñas y los niños consigo mismos, con los otros y con el mundo que los rodea. Todo esto se sustenta en la generación de condiciones oportunas y apropiadas para el crecimiento, la buena salud y nutrición, el cuidado sensible, la protección frente al estrés y la generación de oportunidades para jugar, explorar, conocer y expresarse.

En el 2006 el Comité de los Derechos del Niño, en la Observación General No. 71 propone como “definición de trabajo adecuada de la primera infancia, el período comprendido hasta los 8 años de edad” (p.3) e insta a los Estados parte a reconsiderar sus obligaciones hacia los niños pequeños a la luz de esta definición. En 2016, en Colombia se firma la Ley 1804 de 2016 por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre2, buscando “fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho.” (Art 1o).

UNICEF ha asistido técnicamente al gobierno colombiano en el diseño, implementación y seguimiento de su política pública para el desarrollo integral de la primera infancia. En su actual programa de cooperación, así como en sus proyecciones a mediano y largo plazo, UNICEF continuará promoviendo el perfeccionamiento de esta política, así como el involucramiento de diferentes actores, para garantizar que el 100% de las niñas y niños en primera infancia accedan a una atención integral de calidad. UNICEF Colombia ha planteado como visión estratégica “Todos los niños y las niñas desde la concepción hasta los ocho años, especialmente los más vulnerables o en entornos humanitarios, cuentan con oportunidades de desarrollo y aprendizaje en compañía de sus padres, madres y/o cuidadores familiares o institucionales.” Para su implementación, UNICEF estableció los siguientes tres ejes de trabajo:

  • Fortalecer el apoyo directo a padres, madres y cuidadores para proveer cuidado cariñoso y sensible a las necesidades de las niñas y niños en la primera infancia. Este eje se refiere a las acciones encaminadas a fortalecer las competencias marentales y parentales en aspectos esenciales de la crianza, la promoción del desarrollo y el aprendizaje temprano, el juego, la exploración del medio, la corresponsabilidad, los cuidados receptivos (incluida la alimentación), la salud mental y el bienestar; estimular la demanda de servicios de calidad de primera infancia y maximizar el poder, el alcance y la influencia de alianzas estratégicas entre entidades y sectores para apoyar y reforzar la crianza. Esta línea se caracteriza, entonces, por contar con servicios de atención directa desde la participación en experiencias pedagógicas y la generación de ambientes que promocionan el desarrollo y el aprendizaje para la primera infancia, en los entornos: comunitario, hospitalario, educativo y hogar. Además de esto, propenderán por la transformación de estereotipos de género, y asociados a las vivencias de las comunidades migrantes, víctimas de desplazamiento forzado y otras poblaciones vulnerables.
  • Fortalecer sistemas para proveer servicios integrados para la primera infancia. Este eje se centra apoyar la creación de entornos propicios para llegar a las niñas, niños y sus familias (en particular en situaciones vulnerables, en entornos de desarrollo y emergencia) con servicios de mayor calidad, en todos los sectores (salud, nutrición, educación, protección y agua, saneamiento e higiene), a través de una programación multisectorial, políticas nacionales, planes de acción presupuestados y marcos de gestión coordinados y responsables.
  • Fortalecer el talento humano a cargo de la primera infancia para fomentar una protección integral. Este eje busca garantizar que el personal de ECD en todos los sectores y plataformas (salud, nutrición, educación, protección, WASH, inclusión social) esté adecuadamente formado con el apoyo necesario para llevar a cabo intervenciones que fomenten un desarrollo infantil sano y seguro, el bienestar de los cuidadores para los niños y las familias más vulnerables, y anticipar las necesidades emergentes (como el cambio climático) en entornos de emergencia y de desarrollo.

De acuerdo con lo anterior, desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) han identificado la necesidad de avanzar en la ampliación curricular de la educación inicial en el marco de la atención integral de manera que se logre fortalecer su calidad y pertinencia, al tiempo que promover el desarrollo de capacidades de los docentes de los dos ciclos de la educación inicial y fortalecer las estrategias flexibles para educación inicial. Los dos ciclos de la educación inicial son:

  • Ciclo 1: educación inicial para niños y niñas en primera infancia de cero a tres años de edad.
  • Ciclo 2: educación inicial para niños y niñas en primera infancia de tres a cinco años de edad.

Para ello, es indispensable recoger las voces de los diferentes actores territoriales, que permita ampliar los referentes técnicos desde la organización pedagógica y curricular.

En este sentido, el propósito de la consultoría es brindar asistencia técnica al área de educación de UNICEF en Colombia, al Ministerio de Educación Nacional y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para la ampliación y actualización técnica de las orientaciones curriculares de la educación inicial en el marco de la atención integral y la validación del documento de Orientaciones Estrategias flexibles de educación inicial en territorios rurales, situaciones de emergencia y grupos multigrado.

CONOCE EL DETALLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA AQUÍ:

(P) - Consultoría - Ampliación Curricular Ciclo 2.pdf

*Si no puede ver el documento adjunto diríjase a la página global de vacantes https://jobs.unicef.org/en-us/listing/ busque por las vacantes en Colombia. Allí encontrará la información de la vacante, podrá descargar los ToR y aplicar.

Nota: Al aplicar a la convocatoria por favor NO adjunte propuesta técnica ni propuesta económica. Solo los candidatos preseleccionados serán invitados a presentar dichas propuestas. La propuesta económica debe incluir todos los servicios necesarios para el desarrollo de la consultoría, incluyendo gastos administrativos, gastos de viaje, seguridad social, etc.

Requisitos:

  • Profesional en ciencias sociales y humanas, ciencias de la educación.
  • Conocimiento en desarrollo infantil, educación inicial y currículo.
  • Experiencia en formulación, implementación y/o seguimiento y evaluación a proyectos sociales dirigidos a niños, niñas y familiares.

Para cada niño, niña y adolescente...

Para UNICEF es fundamentales que quienes quieran hacer parte de esta gran misión vivan nuestros valores de Cuidado, Respeto, Confianza, Integridad y Responsabilidad, y así mismo demuestren las competencias básicas de la organización.

Para conocer nuestro marco de valores y competencias:

http://www.unicef.org/about/employ/files/UNICEF_Competencies.pdf

UNICEF está comprometido con la diversidad y la inclusión dentro de su equipo humano, y alienta a todas las personas candidatas, independientemente de su situación de discapacidad, género, orientación sexual, nacionalidad, religión u origen étnico, a participar en el cumplimiento de la misión de la Organización desde sus diferentes tipos de vinculación. En este sentido, la Organización está interesada en contar con personas comprometidas con la promoción de la igualdad de género y la no discriminación.

UNICEF fomenta una cultura institucional basada en la rendición de cuentas y en la política de tolerancia cero frente a cualquier comportamiento que va en contra de los valores, metas y objetivos que las Naciones Unidas y la Organización se han comprometido a proteger. Esto incluye la prohibición de cualquier incidente de abuso y explotación sexual por parte del personal contratado por la organización o de asociados en la ejecución, así­ como el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación en el ámbito laboral. UNICEF también se adhiere a los estrictos principios de la protección de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, todas las personas candidatas que participen en nuestros procesos de selección estarán sujetas a referencias rigurosas y verificaciones de antecedentes, y se espera que cumplan con estos estándares y principios.

Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultoría o individual no se considerarán "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (como las licencias y la cobertura de seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de impuestos y / o aranceles, de conformidad con las leyes locales o de otro tipo.

Added 28 days ago - Updated 18 days ago - Source: unicef.org