* Relanzamiento* Consultoría: Asistencia técnica y acompañamiento a la implementación de modelos de gestión local para aportar a la implementación de la Estrategia de reducción de la DCI. Ec

This opening expired 8 months ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 8 months ago: Wednesday 27 Sep 2023 at 15:00 UTC

Open application form

Contract

This is a Consultancy contract. More about Consultancy contracts.

Esta convocatoria está abierta para ciudadanos ecuatorianos o residentes con visa de trabajo y RUC vigentes (Personas naturales, NO Empresas). No se considerarán las aplicaciones que no presenten una propuesta técnica y económica completas con su CV actualizado. Sólo se convocarán a las personas que avancen en el proceso de selección.

Antecedentes

La desnutrición crónica infantil (DCI) es una problemática de salud pública de grandes dimensiones en Ecuador. Tan es así, que 1 de cada 3 niñas y niños menores de 2 años presentan esta condición, lo que limita el ejercicio del derecho al más alto nivel posible de salud, y a otros derechos vinculados. Consecuentemente, la DCI compromete el presente de las niñas y niños, sus condiciones de vida futuras y las posibilidades de desarrollo y crecimiento económico del país en su conjunto.

Esta problemática, se presenta con mayor intensidad en las áreas rurales y la población indígena. Lo que repercute la reproducción de las inequidades.

Ante esta situación, a partir de 2015 UNICEF inició un proceso de acompañamiento y asistencia técnica a un con conjunto de parroquias de la provincia de Imbabura encaminado al fortalecimiento de los procesos de articulación intersectorial a través de la conformación de mesas de articulación intersectorial parroquial; el fortalecimiento de capacidades de las familias para la aplicación de prácticas de crianza de niños, niñas menores a cinco años y de cuidado de mujeres gestantes mediante el establecimiento de Centros interculturales de promoción de la salud y nutrición (CIPSN); y el fortalecimiento de sistemas comunitarios de agua en zonas rurales.

Más tarde, en el contexto de la pandemia, en estos territorios y otros de Pichincha, UNICEF apoyó al Ministerio de salud pública (MSP) en la implementación de un modelo de vigilancia epidemiológica de base comunitaria orientado a contener a nivel local la transmisión de la enfermedad y promover el acceso a los servicios esenciales de salud materno infantiles. El que posteriormente fue adaptado con un énfasis DCI.

En 2022, UNICEF conjuntamente con la Secretaría Ecuador crece sin desnutrición infantil (STECSDI) y el MSP trabajó en el diseño y pilotaje de una herramienta orientada a mejorar la cobertura y calidad de las prestaciones del paquete priorizado para prevenir la desnutrición crónica infantil mediante la ejecución de ciclos de mejora continua de la calidad, el mismo que a partir de noviembre del mismo año se retroalimentó y fue aplicado en dos parroquias de Imbabura y una de Pichincha. En estas mismas parroquias, tras apoyar a la STECSDI en la formulación de la Estrategia de comunicación para el desarrollo y las herramientas para su aplicación local, acompañó el diseño de planes locales de comunicación y brindó asistencia técnica para fortalecer las mesas intersectoriales parroquiales y cantonales y los CIPSN previamente apoyados.

Con estos antecedentes, a fin de brindar continuidad a los procesos y como un factor fundamental para la salida de UNICEF de esos territorios, se requiere de los servicios especializados de un consultor que acompañe y proporcione asistencia a los actores locales para la aplicación de los siguientes elementos del modelo de gestión local para aportar a la implementación de la Estrategia de reducción de la desnutrición crónica infantil:

  • Mesas intersectoriales parroquiales de San Rafael de la Laguna, Imantag, y Cangahua; y mesas cantonales intersectoriales de Otavalo, Cotacachi y Cayambe.
  • Activación y mantenimiento de los CIPSN de San Rafael de la Laguna e Imantag.
  • Aplicación de ciclos de mejora continua de la calidad para las prestaciones del paquete priorizado para prevenir la DCI en los establecimientos de salud del primer nivel de atención (Imantag, San Rafael de la Laguna, Espiga de Oro y Cangahua), y;
  • Ejecución y monitoreo de los planes de comunicación para el desarrollo a nivel local en Imantag, San Rafael de la Laguna y Cangahua.
  • Monitoreo y retroalimentación semestral de las mesas intersectoriales parroquiales de Miguel Egas Cabezas, González Suárez, Angochagua, y Olmedo; y del funcionamiento del CIPSN de Angochagua.

Alcance del trabajo y metodología

Objetivo

Brindar asistencia técnica especializada y acompañar los procesos para la aplicación del modelo de gestión local para aportar a la implementación de la Estrategia de reducción de la desnutrición crónica infantil, en particular: a) Mesas intersectoriales parroquiales de San Rafael de la Laguna, Imantag y Cangahua; y mesas cantonales intersectoriales de Otavalo, Cotacachi y Cayambe; b) activación y mantenimiento de los CIPSN de San Rafael de la Laguna e Imantag.; c) aplicación de ciclos de mejora continua de la calidad para las prestaciones del paquete priorizado para prevenir la DCI en los establecimientos de salud del primer nivel de atención (Imantag, San Rafael de la Laguna, Espiga de Oro y Cangahua), y; d) ejecución y monitoreo de los planes de comunicación para el desarrollo a nivel local de Imantag, San Rafael de la Laguna, y Cangahua).

Actividades específicas:

  1. Analizar los instrumentos metodológicos existentes y la sistematización de los procesos y productos previamente ejecutados y acompañados;

  2. Realizar acercamientos a los actores locales que lideran y están involucrados en los procesos vinculados a los elementos del modelo de gestión local para aportar a la implementación de la Estrategia de reducción de la desnutrición crónica infantil.

  3. Promover, conjuntamente con los actores que lideran los procesos, las convocatorias, la ejecución de compromisos alcanzados y acciones de monitoreo y retroalimentación a las acciones definidas en las mesas de articulación intersectorial parroquiales y cantonales.

  4. Impulsar y acompañar el fortalecimiento del repositorio de información de las mesas de articulación.

  5. Promover, acompañar y brindar asistencia técnica para la ejecución de actividades orientadas a la apropiación, mantenimiento y activación de los CIPSN.

  6. Apoyar y brindar asistencia técnica para la implementación de ciclos de mejora continua de la calidad en los 4 establecimientos de salud definidos, con base en la HECAPP: diagnóstico, planificación, ejecución y retroalimentación integral.

  7. Acompañar, apoyar y brindar asistencia técnica a la implementación y monitoreo de los planes locales de comunicación para el desarrollo.

  8. Acompañar los procesos de fortalecimiento de capacidades del talento humano que se lleven a cabo para fortalecer la cobertura y calidad del paquete priorizado.

  9. Monitorear y retroalimentar semestralmente las mesas intersectoriales parroquiales de Miguel Egas Cabezas, González Suárez, Angochagua, y Olmedo; y del funcionamiento del CIPSN de Angochagua.

  10. Apoyar el proceso de levantamiento de información para la evaluación de del impacto de intervenciones orientadas a la reducción de la desnutrición crónica infantil.

  11. Coordinar y retroalimentar los procesos con el equipo de salud y nutrición.

Perfil y educación

Título de tercer nivel en medicina, nutrición, gestión social, economía, sociología o carretas afines.

Título de cuarto nivel: en gestión de servicios de salud, dsarrollo local, salud pública, intervención social, calidad de los servicios o afines.

Experiencia de al menos 5 años en:

  • Diseño, coordinación, implementación y monitoreo de proyectos sociales.
  • Proyectos o programas sobre calidad de los servicios de salud.
  • Proyectos o programas que aborden la malnutrición.

Criterio de evaluación

La propuesta técnica, valoración de la formación académica y experiencia labora tendrán un peso de 70% de la calificación final, mientras que la económica de 30%.

Las personas contratadas bajo consultoría no se considerarán "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (como los derechos de licencia y la cobertura de seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación para los Servicios de Consultores. Los consultores son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y/o derecho, de acuerdo con las leyes locales u otras leyes aplicables.

UNICEF está comprometido con la diversidad y la inclusión en su fuerza de trabajo y alienta a todos los candidatos, independientemente de su género, nacionalidad, origen religioso y étnico, incluidas las personas que viven con discapacidad, a aplicar para formar parte de la organización.

UNICEF tiene una política de tolerancia cero con respecto a las conductas incompatibles con las metas y objetivos de las Naciones Unidas y el UNICEF, incluida la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de protección de la infancia. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estos estándares y principios y, por lo tanto, se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. Las verificaciones de antecedentes incluirán la verificación de credenciales académicas e historial de empleo. Es posible que se requiera que los candidatos seleccionados proporcionen información adicional para realizar una verificación de antecedentes.

El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que la visa (si aplica) y el seguro de salud requerido para realizar las tareas del contrato sean válidos durante todo el período del contrato. El candidato también puede estar sujeto a requisitos de inoculación (vacunación), incluso contra el SARS-CoV-2 (Covid).

Added 1 year ago - Updated 8 months ago - Source: unicef.org