Profesional de apoyo técnico al equipo de derechos humanos del área de Paz

This opening expired 1 day ago. Do not try to apply for this job.

UNDP - United Nations Development Programme

Open positions at UNDP
Logo of UNDP

Application deadline 1 day ago: Wednesday 26 Jun 2024 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Specialist contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Specialist contracts.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) opera en más de 170 países y territorios, brindando asistencia para el desarrollo de políticas, habilidades de liderazgo, fortalecimiento institucional y construcción de resiliencia, con el objetivo de promover el desarrollo. En Colombia, el PNUD está presente en 28 departamentos y 319 municipios.

A través del área de Paz, Justicia y Reconciliación, el PNUD ha colaborado durante dos décadas con diversos actores, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, comunidades, el Estado colombiano, gobiernos locales, agencias internacionales y otras entidades de las Naciones Unidas. Este trabajo se centra en la construcción de paz territorial, la restitución de los derechos de las víctimas y el acceso equitativo a la justicia.

Desde 2012, el PNUD y el Ministerio del Interior han unido esfuerzos para avanzar en la protección efectiva de los derechos humanos en Colombia. Los desafíos que presenta la implementación de la política pública de Paz Total, el proceso de diálogo social para garantizar el liderazgo social y la defensa de los derechos humanos, así como la ejecución del Acuerdo de Paz con las antiguas FARC-EP, requieren la adaptación de estrategias existentes.

En este contexto, surge el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio del Interior: Implementación del Acuerdo de Paz, Seguridad Humana y Respeto por los Derechos Humanos" el cual tiene como objetivo fortalecer al Ministerio del Interior para responder a las demandas ciudadanas en materia de seguridad humana, promoción, prevención y protección de los derechos humanos.

Para lograr estos objetivos, el proyecto requiere un equipo de trabajo dedicado a elaborar, dar seguimiento y monitorear los mecanismos administrativos de contratación, tales como los Acuerdos de Subvención de Bajo Valor (ASBV) y otros instrumentos, que buscan fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz y las políticas públicas de la Dirección de DD.HH. del Ministerio del Interior. Por tanto, se necesita contratar un profesional técnico para apoyar al equipo de Derechos Humanos del Área de Paz, Justicia y reconciliación en el diseño de procesos y procedimientos de trabajo colaborativo y medición de impacto de las organizaciones beneficiarias en el marco de las Subvenciones. Además, colaborará en la elaboración, seguimiento y cierre de dichos instrumentos de ejecución de los proyectos.

En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del Analista Jefe Nacional de Proyectos en DD. HH del Área de Paz, Justicia y Reconciliación, el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:

• Contribuir al proceso de gestión de los Acuerdos de Subvención de Bajo Valor (ASBV) y otros instrumentos administrativos de ejecución en todas sus etapas, desde el alistamiento hasta el seguimiento, incluyendo la preparación, revisión, ajuste, desembolsos y seguimiento continuo.

• Apoyar el diseño de procesos y procedimientos de trabajo colaborativo y medición de impacto con las organizaciones beneficiarias en el marco de los ASBV.

• Colaborar con el equipo técnico y administrativo en la creación de Acuerdos, actas, evaluaciones de capacidades, evaluaciones de riesgos y otros documentos relacionados con los ASBV.

• Asistir a las organizaciones durante la fase de formulación, implementación y seguimiento de los ASBV, orientando la elaboración de informes técnicos, reportes financieros y demás documentos conforme a los requisitos establecidos por el PNUD.

• Brindar asistencia técnica a las organizaciones mediante reuniones, talleres y eventos pertinentes para garantizar la adecuada implementación de los ASBV y la creación de instrumentos administrativos del proyecto.

• Participar en la elaboración de presentaciones y herramientas de capacitación necesarias para los ASBV y otros instrumentos administrativos.

• Apoyar el fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y comunicacionales de las organizaciones beneficiarias, con especial énfasis en la inclusión de enfoques diferenciales e interseccionales.

• Contribuir a la redacción y recopilación de insumos, informes, presentaciones, documentos, memorias y seguimiento de compromisos derivados de los Acuerdos.

• Apoyar el diseño de procesos de trabajo colaborativo y medición de impacto con las organizaciones beneficiarias que faciliten la implementación de los ASBV.

• Colaborar en la elaboración de informes de gestión, monitoreo y evaluación, así como en la diagramación de documentos técnicos y de gestión según los requerimientos y plazos establecidos por el proyecto.

• Asistir a reuniones y actividades del equipo de Derechos Humanos, cumpliendo con las normativas y procedimientos establecidos por la oficina del PNUD en Colombia.

• Apoyar la gestión logística y divulgación de encuentros participativos y otros eventos determinados por el equipo técnico del PNUD.

• Apoyar la gestión del archivo digital de los ASBV garantizando el debido registro y documentación de la información, conforme a las directrices de gestión documental de la oficina en el PNUD

• Apoyar cualquier otra actividad que se requiera o sea asignada por el Supervisor.

Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:

• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; •Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; •Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; •Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.

• Trabajo en equipo y respeto por la diversidad • Integridad • Adaptabilidad y flexibilidad • Creatividad • Juicio y toma de decisiones • Planificación y organización • Profesionalidad • Autogestión

general y dos años en experiencia especifica en gestión de Acuerdos de Subvención de Bajo Valor (ASBV), Acuerdos de Parte Responsable (APR) u otros modelos de administración y ejecución de proyectos en el Sistema de Naciones Unidas.

• Dada la naturaleza de las funciones, se requiere que se cuente con los requisitos mínimos para hacer desplazamientos a territorio fijados por los lineamientos de seguridad del Sistema de Naciones Unidas, tales como la certificación del curso SSAFE “Safe & Secure Approaches To Field Environments”. • Interés y/o experiencia demostrada, en la participación de proyectos de fortalecimiento institucional y organizacional relacionados con la gestión y en su ejecución programática. • Precisión y profesionalismo en la producción y edición de documentos. • Excelentes aptitudes interpersonales; sensibilidad cultural y social; capacidad de trabajar de manera inclusiva y colaborativa con una variedad de interesados, incluyendo miembros de la comunidad de base, organizaciones religiosas y juveniles, y autoridades en distintos niveles. • Familiaridad con herramientas y abordajes de la comunicación para el desarrollo. • Capacidad de trabajar y adaptarse de manera profesional y efectiva en un ambiente desafiante. • Capacidad de trabajar efectivamente en un equipo multicultural de personal nacional e internacional. • Conocimientos informáticos sólidos, incluyendo manejo avanzado de varias aplicaciones de Microsoft Office (Excel, Word, etc.), Power Bi, Adobe IIustrator ,Adobe Photoshop, Corel Draw, entre otros. Familiaridad con gestión de bases de datos y equipamiento tecnológico de oficina. • Buenas aptitudes interpersonales, capacidades de comunicación y de creación de redes; • Voluntad de contribuir y trabajar como parte de un equipo. • Flexible y abierto al aprendizaje y a nuevas experiencias.

Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.

La asignación se desarrollara en Bogotá – Colombia, Edificio Protección Calle 84ª 10- 50, Oficinas PNUD, adicionalmente la modalidad de trabajo y otros serán acordados entre el supervisor y el voluntario; según las necesidades del proyecto , además de las normas y procedimientos aplicables.

La ciudad de Bogotá D.C. de acuerdo al SRA reciente, elaborado por UNDSS, se encuentra con un nivel de riesgo “bajo” para vivir y trabajar. Presenta unas condiciones de vida favorables y seguras para todos los funcionarios. La ciudad presenta los problemas de seguridad asociados al crecimiento de toda ciudad capital sin que representen una exposición permanente de riesgo para funcionarios, ya sean nacionales o extranjeros. A su ingreso, todos los UNV reciben un briefing de seguridad por parte de la oficina de seguridad del PNUD, en el cual se les informa acerca del entorno de seguridad de la Duty Station, las medidas de seguridad a tener en cuenta y se les apoya con la consecución de su lugar de vivienda. De igual manera, tienen derecho a un subsidio de mejoras de seguridad residencial (MORSS) y tienen acceso a capacitaciones de seguridad (algunas obligatorias y otras recomendadas).

Si bien Colombia presenta diferentes niveles de seguridad (oscilan entre bajo a substancial), cada uno de estos se encuentra definido claramente para la realización de misiones, así como respaldado a través de SRA donde se exponen las medidas de mitigación que se pueden requerir y las que establece el MORSS.

El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) se provee mensualmente para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios por un valor COP $5.319.810. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Puede consultar todos los derechos en el lugar de destino en https://app.unv.org/calculator. Las condiciones de servicio completas de los Voluntarios de las Naciones Unidas están disponibles en https://explore.unv.org/cos.

Added 14 days ago - Updated 8 days ago - Source: unv.org