Oficial de Salud en Emergencias

This opening expired 2 days ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 2 days ago: Wednesday 29 Nov 2023 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Expert contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Expert contracts.

A través del trabajo realizado hasta la fecha de apoyo en albergues y atención humanitaria en ruta o área fronteriza, se han identificado necesidades en diferentes aspectos relacionados a la salud de las personas migrantes. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha realizado acciones para la activación de un plan de acción de salud pública para eventos masivos de migración irregular, incluyendo servicios como: atención médica, servicios de inmunizaciones, atención al niño sano, control pre y post natal, primeros auxilios psicológicos, atención de urgencia por agresiones sexuales, control de vectores, agua y saneamiento, y vigilancia epidemiológica, entre otros. UNICEF apoya al MSPAS en la respuesta humanitaria de movilidad humana, asegurando una adecuada coordinación con otros actores para poder lograr los resultados esperados a favor de la población más vulnerable.

UNICEF ha planificado continuar apoyando al MSPAS en el contexto de movilidad humana, incluyendo el apoyo a la respuesta nacional del sector salud y la coordinación interna con otros componentes dentro de UNICEF, como protección, nutrición y agua, saneamiento e higiene (WASH). Para esto, es necesario profundizar en lo que la población migrante, principalmente niñas, niños, adolescentes jóvenes y embarazadas, necesita en las diversas áreas de salud, incluyendo la identificación de brechas y cuellos de botella existentes para recibir una atención en salud digna.

Asimismo, UNICEF, en el marco del Programa de País 2022-2025, continuará dando asistencia técnica y financiera al Gobierno de Guatemala y a otros actores para la preparación y respuesta a emergencias de tipo hidrometereológicas (p.ej. inundaciones, deslizamientos, tormentas), geológicas (p.ej. terremotos, volcanes) y epidémicas (p.ej. pandemia COVID-19). En ese marco, UNICEF dará asistencia para el establecimiento de alianzas en torno a los Compromisos básicos para la infancia para salud en la acción humanitaria (CCCs por sus siglas en inglés), mejorar la coordinación inter-sectorial en emergencias, ya sean de salud pública (ej. COVID-19, cólera, dengue, brotes de enfermedades immuno-prevenibles) o de tipo natural (ej. terremotos, erupciones volcánicas, tormentas, sequía, huracanes) a través de la participación de UNICEF en el clúster de salud, fortalecer el sistema de respuesta del sector salud a emergencias, incluyendo la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas, fortalecer el sistema de información y vigilancia del MSPAS para preparación y respuesta a emergencias, e implementar acciones y servicios relacionados a la preparación y respuesta a emergencias, a solicitud del Gobierno de Guatemala.

En ese marco, el/la Oficial de Salud en emergencias prestará servicios para la gestión de actividades en emergencia y movilidad humana, en coordinación con socios implementadores, agencias de Naciones Unidas, organizaciones de sociedad civil y contrapartes del gobierno, priorizando al MSPAS. El/la Oficial dará apoyo a la Oficina de País de UNICEF en salud, en el antes, durante y después de la ocurrencia de eventos adversos en el país, para garantizar la dignidad y cobertura programática de la organización.

a)Coordinar las acciones programáticas de salud en emergencias, incluyendo la coordinación con los componentes de Nutrición, WASH y Protección de UNICEF Guate-mala, contrapartes del gobierno, priorizando MSPAS y agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) y socios de UNICEF, garantizando la coherencia y enlace entre las iniciativas desde el componente de Salud. b)Dar asistencia para la preparación de propuestas de movilización de recursos para el componente de salud. c)Asistencia con la gestión del programa de salud de UNICEF Guatemala, con énfasis en el componente de emergencias. d)Actualizar periódicamente (mensual, trimestral, semestral y anual; según corresponda) la información de los indicadores de salud que se manejen dentro del marco de emergencias, por ejemplo, movilidad humana. e)Coordinar, a lo interno de la Oficina de País de UNICEF, las acciones para el estricto cumplimiento y el fortalecimiento de capacidades acerca del componente de salud en emergencias. f)Monitoreo de las actividades que se estén realizando en el componente de salud y emergencia y participación en el clúster de salud dentro del MSPAS para dar a co-nocer las actividades que se realizan en UNICEF y garantizar la coordinación con el clúster. g)Participar en reuniones de coordinación (p.ej. cluster de salud, o reuniones internas de coordinación) y misiones a terreno h)Apoyar, a la Especialista de Salud de UNICEF, en la producción de informes a di-versos donantes (e informes internos) y a la formulación de propuestas de financia-miento para acciones de preparación, prevención y respuesta a emergencias en sa-lud, así como informes de situación (SitRep’s) ante emergencias o desastres en Guatemala, liderados por el Oficial de Emergencias. Cualquier otra actividad que se requiera o sea asignada por el supervisor.

•Profesionalismo: entendimiento de las operaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF – demostrado; capacidades técnicas o conocimiento relevante o transferible a los procedimientos y reglas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF –; discreción, sensibilidad política, diplomacia y tacto para tratar con clientes; capacidad de aplicar el buen juicio; capacidad de interactuar y coordinar con distintos actores, especialmente en posiciones de alto rango; cuando sea apropiado, alto nivel de autonomía, iniciativa personal y capacidad de apropiación; toma de iniciativa y disposición a aceptar responsabilidades, así como la capacidad de trabajar de forma in-dependiente bajo procedimientos establecidos; capacidad de gestionar información de forma objetiva, precisa y confidencial; receptividad y orientación al cliente; •Integridad: demostrar los valores y estándares éticos de la ONU y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF – en las actividades y comportamientos diarios, y al mismo tiempo actuar sin considerar recompensas personales; tolerar la presión polí-tica en la toma de decisiones; respaldar decisiones que responden a los intereses de la organización aun cuando no revistan popularidad; tomar acción frente a comportamientos no profesionales o antiéticos; no abusar del poder o la autoridad; •Trabajo en equipo y respeto por la diversidad: capacidad de operar eficazmente a través de los límites organizacionales; habilidades interpersonales excelentes; capacidad para establecer y mantener colaboraciones eficaces y armoniosas en un entorno multicultural, multiétnico, con sensibilidad y respeto por la diversidad y el género; sensibilidad y adaptabilidad a culturas, géneros, religiones, nacionalidades y edades; compromiso a imple-mentar el objetivo de la equidad de género asegurando la participación e involucramiento pleno de mujeres y hombres en todos los aspectos de las operaciones de la ONU; capacidad de alcanzar objetivos comunes y brindar orientación y entrenamiento a colegas; •Compromiso con el aprendizaje continuo: iniciativa y ganas de aprender nuevas habilidades y mantenerse al tanto de los avances en el área de conocimiento; capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo; •Planificación y organización: habilidades efectivas de organización y de resolución de problemas y capacidad de gestionar un gran volumen de trabajo de una manera eficiente y oportuna; capacidad para establecer prioridades y planificar, coordinar y supervisar el (propio) trabajo; capacidad para trabajar bajo presión, con plazos en conflicto y de manejar varios proyectos/actividades al mismo tiempo; •Comunicación: habilidades interpersonales comprobadas; buenas habilidades de comunicación oral y escrita, incluyendo la capacidad de preparar informes claros y concisos; capacidad de realizar presentaciones, opciones y posiciones articuladas de manera con-cisa; capacidad para realizar y defender recomendaciones; capacidad de comunicación y empatía con el personal (incluido el personal nacional), el personal militar, los voluntarios, los contrapartes e interlocutores locales procedentes de distintos entornos; capacidad de transferencia de información y conocimiento hacia diferentes grupos de destinatarios;

salud pública. •Experiencia de asistencia técnica al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con diferentes programas que trabajan con niñez y adolescencia. •Experiencia en manejo de proyectos. •Experiencia en coordinación intersectorial, y coordinación con diferentes actores. •Conocimientos sobre derechos de la niñez, equidad y género. •Capacidad de coordinación con otras agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, ONG humanitarias e instituciones de Gobierno para la producción de información a través de monitoreo y evaluación de programas y proyectos, seguimiento de intervenciones humanitarias, entre otros. •Precisión y profesionalismo en la producción y edición de documentos; •Excelentes aptitudes interpersonales; sensibilidad cultural y social; capacidad de trabajar de manera inclusiva y colaborativa con una variedad de interesados, incluyendo miembros de la comunidad de base, organizaciones religiosas y juveniles, y autoridades en distintos niveles; familiaridad con herramientas y abordajes de la comunicación para el desarrollo; •Capacidad de trabajar y adaptarse de manera profesional y efectiva en un ambiente desafiante; capacidad de trabajar efectivamente en un equipo multicultural de personal nacional e internacional; •Conocimientos informáticos sólidos, incluyendo manejo avanzado de varias aplicaciones de Microsoft Office (Excel, Word, etc.) así como email/internet; familiaridad con gestión de bases de datos y nuevas tecnologías para la reducción del riesgo de desastres en Guatemala; •Motivación por iniciativa propia, capacidad de trabajar con mínima supervisión; capacidad de trabajar con plazos ajustados; •Afinidad o interés en trabajar para promover los derechos de la niñez y adolescencia en salud en situaciones humanitarias, además del voluntariado como un mecanismo para el desarrollo sostenible y el Sistema de Naciones Unidas.

Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.

Added 15 days ago - Updated 1 day ago - Source: unv.org