Oficial asociado de protección de la infancia

This opening expired 2 years ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 2 years ago: Monday 7 Mar 2022 at 00:00 UTC

Open application form

Contract

This is a UNV National Specialist contract. This kind of contract is known as National UN Volunteer. It is normally only for nationals. More about UNV National Specialist contracts.

México es país de origen, tránsito y destino de niñas, niños y adolescentes (NNA) en situación de movilidad humana. Estos NNA huyen de violencia armada, extorsión, violencia de género y abuso en el hogar, la pobreza y la falta de acceso a servicios sociales y educación.

Mexico aprobó la Ley General de Derechos de NNA en 2014. La ley estableció un sistema integral de protección de derechos así como un sistema especial de protección de NNA de la violencia, abuso, abandono y explotación. Esta ley asegura los derechos de NNA en contexto migratoria y de movilidad humana.

Se estima que en México, como mínimo, puede haber unos 345,000 personas desplazadas forzadas internas por causa de la violencia armada y el crimen organizado, siendo esta una cifra mínima ya que no existen datos duros sobre desplazamiento interno en el país. Los estados mayoritarios de origen del desplazamiento forzado interno incluyen a Michoacan, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas. Se estima que entre el 60% y el 70% de los NNA en situación de movbilidad en la frontera norte de México son NNA mexicanos desplazados forados internos. Algunos informes indican que 6 de cada 10 NNA solicitantes de asilo en EEUU serían originarios de Michoacán. Los NNA en movilidad están expuestos a riesgos elevados de violación de sus derechos incluidas las amenazas, la intimidación y extorsión, la violencia y explotación. Se estima que entre el 60% y el 80% de las niñas, adolescentes y mujeres en movilidad son víctimas de violencia sexual en las rutas migratorias, además del 5% de hombre y el 50% de la comunidad LGTBI.

UNICEF México va a implementar un paquete de programas e intervenciones destinadas a proporcionar asistencia humanitaria en el ámbito de la protección especial de la infancia desplazada interna y víctima de la violencia armada en Michoacán.

En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del UNV oficial de protección, experto, en la oficina de UNICEF de Michoacán, el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:

• Prestar asistencia técnica y facilitar la realización de un mapeo del sistema de protección especial en el estado. • Prestar asistencia técnica al sistema de procuradurías del estado para utilizar los diversos registros del sistema nacional DIF y la Procuraduría Federal. • Prestar asistencia técnica y coordinar la elaboración de directorios de servicios especializados para NNA víctimas de violencia y abuso en municipios clave. • Prestar asistencia técnica y coordinar la elaboración de rutas operativas estatales y municipal de coordinación interinstitucional para la protección frente a la violencia contra la infancia. • Apoyo operativo y técnico para el establecimiento de grupos de coordinación del sistema de protección especial de la infancia a nivel municipal para la gestión de casos. • Promoción del protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio. • Facilitar el fortalecimiento del servicio 911 con enfoque de niñez a partir del Modelo de Coordinación.
• Facilitar capcitaciones para proveedores de primer contacto (policía, salud, CEJUM, CEAV, PPNNA) en atención a víctimas. • Contribuir al esquema de monitoreo de protección de la oficina de país, informes a donantes e informes anuales y otros requerimientos que fueran necesarios. • Cualquier otra actividad que se requiera o sea asignada por el supervisor.

Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:

• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc., del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales rele-vantes cuando sea técnicamente posible.

Resultados esperados:

Como un miembro activo del equipo de UNICEF México, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad al gobierno del estado de Michoacán y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones, incluyendo:

• Mapeo del sistema de protección especial en el estado en curso. • Sistema de procuradurías del estado reporta a los los registros del sistema nacional DIF y la Procuraduría Federal. • Borrador de directorios de servicios especializados para NNA víctimas de violencia y abuso en municipios clave en al menos dos municipios. • Borrador de rutas operativas estatales y de al menos un municipio de la ruta para la coordinación interinstitucional para la protección frente a la violencia contra la infancia. • Grupos de coordinación del sistema de protección especial de la infancia a nivel municipal para la gestión de casos en al menos un municipio. • Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio difundido y estrategia de implementación elaborada. • Servicio 911 en el estado incluye Modelo de Coordinación para casos de violencia contra NNA y mujeres.
• Insumos en tiempo y forma a informes a donantes e informes anuales así como informes de visitas programáticas. • La perspectiva de edad, género y diversidad se aplica de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a lo largo de la asignación. • Un balance final sobre los logros alcanzados a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas.

Profesionalismo: entendimiento de las operaciones, capacidades técnicas o conocimiento relevante o transferible a los procedimientos y reglas de UNICEF; discreción, sensibilidad política, diplomacia y tacto para tratar con clientes, trabajar con receptividad y orientación al cliente. Integridad: demostrar los valores y estándares éticos de la ONU y de UNICEF en las actividades y comportamientos diarios; Trabajo en equipo y respeto por la diversidad: capacidad de operar eficazmente a través de los límites organizacionales; habilidades interpersonales excelentes; capacidad para establecer y mantener colaboraciones eficaces y armoniosas en un entorno multicultural, multiétnico, con sensibilidad y respeto por la diversidad; Compromiso con el aprendizaje continuo: iniciativa y ganas de aprender nuevas habilidades y mantenerse al tanto de los avances en el área de conocimiento; Planificación y organización: habilidades efectivas de organización y de resolución de problemas y capacidad de gestionar un gran volumen de trabajo de una manera eficiente y oportuna; capacidad para establecer prioridades y planificar, coordinar y supervisar el (propio) trabajo; trabajar bajo presión, con plazos en conflicto y de manejar varios proyectos/actividades a la vez; Comunicación: habilidades interpersonales comprobadas; buenas habilidades de comunicación oral y escrita, incluyendo la capacidad de preparar informes claros y concisos; capacidad de realizar presentaciones, opciones y posiciones articuladas de manera concisa; capacidad para realizar y defender recomendaciones; capacidad de comunicación y empatía con el personal; Flexibilidad: adaptabilidad y capacidad de vivir y trabajar en condiciones potencialmente adversas y condiciones remotas, voluntad de viajar si es necesario; Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión de UNICEF y ONU.

• Al menos 5 años de experiencia laboral profesional a nivel nacional y/o internacional en protección de la infancia o áreas relacionadas.. Experiencia previa en la colaboración con gobierno es valorada. Experiencia trabajando en la ONU o en otras organizaciones internacionales de desarrollo es valorada; • Motivado para contribuir a la paz y el desarrollo y para servir al prójimo;
• Otros conocimientos técnicos deseables en temas de desplazamiento interno, violencia armada y violencia de género, sistemas de protección y servicios para NNA víctimas de violencia. • Excelentes habilidades orales y escritas; excelentes habilidades de formulación de pro-puestas, proyectos, reportes; • Precisión y profesionalismo en la producción y edición de documentos; • Excelentes aptitudes interpersonales; sensibilidad cultural y social; capacidad de trabajar de manera inclusiva y colaborativa con una variedad de interesados, incluyendo miem-bros de la comunidad de base, organizaciones religiosas y juveniles, y autoridades en distintos niveles; familiaridad con herramientas y abordajes de la comunicación para el desarrollo; • Capacidad de trabajar y adaptarse de manera profesional y efectiva en un ambiente desafiante; capacidad de trabajar efectivamente en un equipo multicultural de personal nacional e internacional; • Conocimientos informáticos sólidos, incluyendo manejo avanzado de varias aplicaciones de Microsoft Office (Excel, Word, etc.) así como email/internet; familiaridad con gestión de bases de datos y equipamiento tecnológico de oficina; • Motivación por iniciativa propia, capacidad de trabajar con mínima supervisión; capacidad de trabajar con plazos ajustados; • Conciencia acerca de cuestiones de seguridad;

El Voluntario vivirá en Morelia, capital del estado de Michoacán. Morelia es una ciudad del occidente de México, capital del estado de Michoacán de Ocampo y cabecera del municipio homónimo. La urbe está situada en el valle de Guayangareo, formado por un repliegue del Eje Neovolcánico, en la región Morelia del estado, a una altitud de referencia en el centro de 1920 m. Esta es la ciudad más extensa y poblada del estado de Michoacán con 743,275 hab. en su núcleo urbano que la convierten en la 22.ª ciudad más poblada de México. En cuanto a su producto interno bruto (PIB) ocupa el lugar 26 del país.

Michoacán es un estado único y el programa de UNICEF en el país emocionante y comprometido. Proporciona un ambiente interesante y enriquecedor, pero también requiere de una alta sensibilidad cultural, así como una mayor energía y compromiso que en otros sitios para vivir de forma confortable y asequible. Consecuentemente, se vuelven esenciales la flexibilidad y la capacidad y voluntad de vivir y trabajar en condiciones duras y potencialmente peligrosas, que involucran dificultades físicas e incomodidades.

Condiciones de servicio para Voluntarios nacionales de las Naciones Unidas:

Nota sobre el nuevo coronavirus—COVID-19 La rapidez con la que evoluciona la situación creada por el nuevo coronavirus COVID-19 ha obligado a establecer importantes y crecientes restricciones a la libertad de movimientos de las personas en todo el planeta, dentro de cada país y a nivel internacional. Estas restricciones difi-cultan en gran extremo el que los voluntarios de las Naciones Unidas puedan llegar a los lugares de destino asignados para comenzar a prestar servicio, y VNU no puede garantizar que sus misiones podrán desarrollarse con normalidad. Los candidatos a colaborar con VNU en asignaciones internacionales durante este periodo po-drán, de manera excepcional, recibir instrucciones para trabajar desde los lugares donde se produjo su contratación hasta que se levanten las restricciones. Esta decisión queda a discreción de la entidad local. Se recomienda a los candidatos que avancen a la fase de entrevista que hablen con la entidad local para analizar las probabilidades de poder viajar y de adoptar fórmulas alternativas para desempeñar su misión. En caso de ser seleccionados, los candidatos deberán examinar cuidadosamente todas estas circunstancias antes de aceptar la oferta de VNU.

Un voluntario de la ONU recibe un subsidio mensual de subsistencia (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) compuesto por un Subsidio de Subsistencia Mensual y una Prestación Familiar para aquellos con dependientes (como máximo tres). El VLA es pagado al final de cada mes para cubrir vivienda, servicios, transporte, comunicaciones y otras necesidades básicas.

Además, los Voluntarios de la ONU reciben un subsidio de instalación en el inicio de la asigna-ción (si el voluntario no residía en el lugar de destino durante al menos seis meses antes de asumir la asignación) y en el caso de una reasignación definitiva a otro lugar de destino. VNU provee seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como traslados de asigna-ción, vacaciones anuales e integración plena en el sistema de seguridad de la ONU (incluidos los reembolsos de seguridad residencial).

Los Voluntarios de las Naciones Unidas reciben el pago de viáticos (en inglés, Daily Subsistence Allowance) al tipo de cambio de las Naciones Unidas para los viajes oficiales. Se concede un subsidio de reinstalación por servicios satisfactorios al final de la asigna-ción.

VNU proporcionará al candidato seleccionado, junto con la oferta de asignación, una copia de las Condiciones de Servicio, incluyendo el código de conducta.

Added 2 years ago - Updated 2 years ago - Source: unv.org