Individual Contractor, Seguimiento y Sistematizacion de Avances en Educación Presencial y Uso de Materiales Educativos en Educación Intercultural Biligue de la Infancia en América Latina y e

This opening expired 2 years ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 2 years ago: Monday 9 May 2022 at 03:55 UTC

Open application form

Contract

This is a Consultancy contract. More about Consultancy contracts.

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto con nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos, especialmente centrando nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos del mundo.

La Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe tiene su sede en Panamá y opera en 36 territorios, incluidas 24 oficinas en los países.

UNICEF trabaja para poner los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes más desfavorecidos en el centro de la agenda social, política y económica, en línea con nuestro enfoque de equidad, trabajando en toda nuestra organización y con nuestros socios en el gobierno, la sociedad civil y el sector privado para apoyar los cambios en las políticas públicas, impulsar la participación social y aumentar la inversión para los niños.

Para cada infancia, educación

Según datos de IWGIA, en América Latina existen más de 45 millones de personas que pertenecen a más de 800 pueblos indígenas, de los cuales la mitad cuenta con menos de 3,000 personas.1 Y 1 de cada 3 habitantes en la región es afrodescendiente.

La crisis sanitaria ha golpeado duramente a los pueblos indígenas y afrodescendientes. En lo que va de la pandemia, los niños, niñas y adolescentes de estos pueblos son los que se han visto más afectados en su derecho a acceder a la educación. La mayoría de los países de la región ha tenido dificultades para hacer llegar el servicio educativo a las zonas rurales donde se ubican los territorios de un gran porcentaje de la población indígena, debido a la falta de electricidad y de internet, y miles de estudiantes indígenas han quedado sin acceso o con un acceso muy limitado a la educación. Además, en la mayoría de los casos el acceso se ha dado sólo en la lengua mayoritaria y muchos estudiantes indígenas no han podido ejercer su derecho a una educación culturalmente pertinente y en su lengua materna originaria.

Durante los años 2020 y 2021 en que la mayoría de las escuelas de América Latina estuvieron cerradas y el servicio educativo se desarrolló de manera remota, UNICEEF ha venido haciendo un seguimiento y sistematización de las experiencias y buenas prácticas de la educación remota en la atención a los niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas de la región. El presente año 2022, aunque la pandemia se mantiene, los países han reabierto las escuelas y están optando por priorizar el desarrollo de la educación presencial o semipresencial. Por ello, es importante ahora hacer un seguimiento y dar cuenta de cómo se está dando este retorno a las escuelas y en qué condiciones. Estas condiciones están referidas tanto a los aspectos de bioseguridad y protección que son fundamentales para garantizar la salud y el bienestar de los estudiantes, como también a la situación en que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes de pueblos indígenas luego de dos años de pandemia y educación principalmente remota.

Para más información sobre el trabajo de UNICEF visite www.unicef.org/lac.)

Cómo puedes hacer la diferencia?

La sección de educación de LACRO ha conformado un equipo regional de especialistas de educación de las oficinas de país para analizar la situación de la niñez y adolescencia de poblaciones indígenas y afrodescendientes y conocer los avances que se vienen dando tanto en el retorno a la educación presencial con todas las condiciones de bioseguridad como a los avances en los aprendizajes que deben recuperar y lograr los niños, niñas y adolescentes indígenas y afrodescendientes.

Se han identificado los siguientes puntos:

▪ La mayoría de los países ha optado por el retorno a la presencialidad pero fortalecida con las estrategias desarrolladas y los materiales diseñados en la educación remota, tanto físicos como digitales. Es importante identificar de qué manera se están aprovechando las experiencias y los recursos de educación remota ahora en la educación semipresencial y presencial.

▪ El retorno a la presencialidad en las zonas indígenas tiene que darse mejorando la pertinencia cultural y lingüística que los estudiantes de estos pueblos se merecen. Es necesario conocer hasta qué punto la reapertura de las escuelas está considerando garantizar: i) docentes bilingües que manejen tanto la lengua originaria de los estudiantes como la lengua mayoritaria (español o portugués) y estén formados o capacitados en EIB; ii) currículo o programas curriculares pertinentes a la cultura y lengua de los estudiantes y a las demandas de sus comunidades; iii) materiales y recursos de calidad tanto en español como en la lengua originaria de los estudiantes.

▪ ¿Cómo están participando y acompañando los líderes y autoridades comunales en los procesos de retorno y reapertura de las escuelas EIB? Su participación es fundamental para garantizar las condiciones de bioseguridad y de educabilidad necesarios para un adecuado desarrollo de procesos de aprendizaje pertinentes y de calidad.

▪ ¿De qué manera se viene promoviendo y desarrollando la gestión descentralizada y participativa del servicio educativo desde las instancias nacionales (ministerios de educación) y las instancias regionales y locales para garantizar las condiciones óptimas para la educación presencial y la recuperación y desarrollo de los aprendizajes en comunidades indígenas y afrodescendientes?

▪ ¿Cuántos estudiantes de pueblos indígenas y afrodescendientes están regresando y en qué condiciones lo están haciendo? ¿cuántos estudiantes de bajos recursos que han abandonado la escuela en todos los países no están regresando? ¿qué mecanismos se están aplicando para recuperarlos?

Propósito de la consultoría

Tomando en consideración los puntos críticos arriba mencionados se plantea llevar a cabo un seguimiento y análisis cualitativo de las condiciones y el grado de pertinencia cultural y lingüística con que los países de la región están desarrollando la educación presencial en las escuelas EIB en las que estudian los niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Igualmente, identificar el uso que se está haciendo de los diversos materiales y recursos educativos que se diseñaron para una mejor llegada a los estudiantes en la educación remota en los 2020 y 2021.

Tareas específicas

  1. Hacer una revisión y enriquecimiento del contenido del Portal Regional de Repositorios de UNICEF LACRO para su adecuado uso por diversos actores gubernamentales y no gubernamentales, docentes y otros para el desarrollo de la educación intercultural bilingüe. Para ello:

• Elaborar la introducción y las reseñas o presentaciones de cada país.

• Revisar la descripción de los materiales y recursos del Portal de Repositorios.

• Mejorar los títulos y subtítulos de los materiales y recursos presentados por cada país.

  1. Elaborar un informe sobre el retorno a la presencialidad en las escuelas que atienden a niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas en los países de la región. Las condiciones de bioseguridad que se han logrado instalar y las medidas pedagógicas que se están tomando para la nivelación y/o recuperación de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello:

• Dar cuenta de los niveles de retorno a la presencialidad y semipresencialidad en las escuelas de los territorios indígenas y afrodescendientes.

• Identificar las condiciones de bioseguridad y bienestar general que se han generado en las escuelas que atienden a estudiantes indígenas y afrodescendientes.

• Reseñar las medidas pedagógicas que se proponen a los docentes para la nivelación, recuperación y desarrollo de nuevos aprendizajes en los estudiantes indígenas y afrodescendientes.

  1. Brindar apoyo a los países (al menos tres) en el uso del “Repositorio de Recursos y Materiales de Aprendizaje de la Región de ALC para niños y niñas indígenas”. Para ello:

• Elaborar un informe de los materiales más usados por los países, tanto por los estados como por otras instituciones de la sociedad civil y organizaciones indígenas.

• Identificar las dificultades en el uso del repositorio y brindar recomendaciones para su mejora.

  1. Elaborar un informe de la situación y condiciones pedagógicas en las que se viene llevando a cabo las clases presenciales, poniendo énfasis en la manera en que los docentes están enfrentando el reto de recuperar y mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las condiciones en que han regresado a las aulas. Para ello:

• Indagar y dar cuenta de la pertinencia cultural y el uso de currículos adaptados o diversificados.

• Indagar y dar cuenta del tratamiento bilingüe que hacen los docentes en las escuelas y el uso de la lengua originaria de los estudiantes.

  1. Elaborar un informe de los procesos de elaboración de materiales en lenguas indígenas y/o en español con pertinencia cultural que se vienen desarrollando en algunos países, haciendo uso del Protocolo.

• Identificar los aciertos y las dificultades en el uso del Protocolo y brindar recomendaciones para su mejora.

  1. Recoger las opiniones, alertas y propuestas de las organizaciones indígenas y afrodescendientes sobre la reapertura de las escuelas y las clases presenciales o semipresenciales en sus comunidades, así como sus recomendaciones para garantizar la seguridad de los estudiantes, sus familias y las comunidades.

  2. Recomendaciones de acciones clave para abogacía e implementación de proyectos de fortalecimiento de competencias de EIB con enfoque inclusivo en actores clave de los sistemas educativos.

Resultados esperados

  1. Revisión y mejoramiento del contenido del Portal Regional de Repositorios de UNICEF LACRO para su adecuado uso por diversos actores gubernamentales y no gubernamentales, docentes y otros para el desarrollo de la educación intercultural bilingüe.

  2. Informe sobre el retorno a la presencialidad en las escuelas que atienden a niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas en los países de la región. Las condiciones de bioseguridad que se han logrado instalar y las medidas pedagógicas que se están tomando para la nivelación y/o recuperación de los aprendizajes de los estudiantes.

  3. Apoyo a los países (al menos tres) en el uso del “Repositorio de Recursos y Materiales de Aprendizaje de la Región de ALC para niños y niñas indígenas”.

  4. Informe de la situación y condiciones pedagógicas en las que se viene llevando a cabo las clases presenciales, poniendo énfasis en la manera en que los docentes están enfrentando el reto de recuperar y mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las condiciones en que han regresado a las aulas.

  5. Informe de los procesos de elaboración de materiales en lenguas indígenas y/o en español con pertinencia cultural que se vienen desarrollando en algunos países, haciendo uso del Protocolo.

  6. Opiniones, alertas y propuestas de las organizaciones indígenas y afrodescendientes sobre la reapertura de las escuelas y las clases presenciales o semipresenciales en sus comunidades, así como sus recomendaciones para garantizar la seguridad de los estudiantes, sus familias y las comunidades.

  7. Recomendaciones de acciones clave para abogacía e implementación de proyectos de fortalecimiento de competencias de EIB con enfoque inclusivo en actores clave de los sistemas educativos.

Requisitos mínimos para calificar como un campeón para cada infancia...

Educación: título universitario en educación intercultural bilingüe e inclusiva, antropología, ciencias sociales o similares. Cualquier formación adicional en educacion o ciencias sociales.

Experiencia: mínimo de 10 años de experiencia brindando asistencia técnica a agencias internacionales y gobiernos en América Latina y el Caribe. Se requiere una buena comprensión del desarrollo inclusivo con un enfoque intercultural bilingüe y comprobada trayectoria en la sistematización de información en temas de educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes indígenas y afrodescendientes.

Idiomas: se require fluidez en español e inglés. Conocimiento de francés y portugués serán considerados un valor agregado.

Conocimiento técnico: • Desarrollo de materiales educativos interculturales.

• Capacidad de articular actores clave de las políticas interculturales incluyendo los espacios de participacion de organizaciones indígenas.

• Experiencia en gestión pública de inclusión y educación intercultural.

Supervision: the individual contractor will work under the direct supervision of the Education Manager and in close collaboration with the Education and ECD team.

Workplace: This is a home-based remote consultancy. The contractor will need to provide his own equipment, tools and resources for this consultancy.

Duration: This is a full-time consultancy for 11.5 months, and is expected to start on 1 June 2022.

How to Apply: Application should be submitted online and should include: Resume, Cover Letter and Financial proposal. Qualified candidates are requested to submit daily and monthly fees in their financial proposal.

For every Child, you demonstrate… UNICEF’s values of Care, Respect, Integrity, Trust, and Accountability (CRITA) and the following core competencies: Demonstrates Self Awareness and Ethical Awareness, Works Collaboratively with others, Builds and Maintains Partnerships, Innovates and Embraces Change, Thinks and Acts Strategically, Drive to achieve impactful results, and Manages ambiguity and complexity.

To view our values and competency framework please visit the following links: Our Values and Our Competencies.

UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages all candidates, irrespective of gender, nationality, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply.

UNICEF has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UNICEF, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination. UNICEF also adheres to strict child safeguarding principles. All selected candidates will be expected to adhere to these standards and principles and will therefore undergo rigorous reference and background checks. Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check.

Remarks: Only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process.

Individuals engaged under a consultancy or individual contract will not be considered “staff members” under the Staff Regulations and Rules of the United Nations and UNICEF’s policies and procedures, and will not be entitled to benefits provided therein (such as leave entitlements and medical insurance coverage). Their conditions of service will be governed by their contract and the General Conditions of Contracts for the Services of Consultants and Individual Contractors. Consultants and individual contractors are responsible for determining their tax liabilities and for the payment of any taxes and/or duties, in accordance with local or other applicable laws.

Added 2 years ago - Updated 2 years ago - Source: unicef.org