Consultoría para apoyar al Despacho de la Primera Dama/Gobierno de El Salvador en el diseño del programa de formación sobre la Ley y la Política Crecer Juntos, dirigido al personal de instit

This opening expired 1 year ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 1 year ago: Friday 16 Sep 2022 at 23:00 UTC

Open application form

Contract

This is a Consultancy contract. More about Consultancy contracts.

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a las niñas y los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarlos a desarrollar su potencial.

A través de 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños y las niñas, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.

Y nunca nos damos por vencidos.

Para cada niña y niño, un(a) campeon(a).

Antecedentes

En 2022, El Salvador se sumó al desafío de legalizar acciones en función de potencializar el desarrollo integral infantil. A través del Despacho de la Primera Dama de la República se estableció la Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano Crecer Juntos, como ruta de trabajo para promover el desarrollo de la niñez salvadoreña durante la primera infancia. Con este planteamiento se evolucionaría de una política sectorial a una política de Estado, con la participación estratégica de las instituciones garantes de la atención a la niñez en su primera infancia, articulando las diferentes instituciones para propiciar que la niñez salvadoreña alcance al máximo su potencial de desarrollo durante su primera infancia.

Justificación

Ante los nuevos instrumentos de política y legislación en materia de primera infancia, El Salvador ha identificado la necesidad de establecer un sistema de formación permanente del personal de las instituciones responsables de la atención integral de la primera infancia para garantizar que dicha atención sea eficiente y oportuna, que incorpore los lineamientos actuales de atención integral y las bases legales que amparan la protección de los derechos de los niños y niñas de 0 a 8 años.

El programa de formación debe incluir los componentes, contenidos y estrategias para la capacitación, así como criterios estandarizados para la formación sobre la Ley y la Política Crecer Juntos. De igual forma se debe considerar que el proceso formativo va dirigido tanto a los niveles gerenciales y administrativos, como a todas las personas responsables de proveer atención a la primera infancia, vinculándose con los diferentes niveles de implementación de la Ley y la Política.

El programa de formación servirá de marco integrador y ofrecerá metodologías viables para la consecución de procesos de inducción y formación efectivos para el personal seleccionado.

Para poder contar con el programa de formación se requiere el apoyo de una asistencia técnica que apoye con el diseño del programa de formación, incluyendo el marco conceptual, definición de contenidos, competencias, el proceso de evaluación, guía para su virtualización y apoyo en el pilotaje de la implementación del proceso de formación.

¿Cómo puedes hacer una diferencia?

Objetivos específicos

  • Diseñar el programa de formación sobre la Ley y la Política Crecer Juntos dirigido al personal de las instituciones responsables de la atención integral a la primera infancia en El Salvador.
  • Contribuir con guiones y producción de los módulos de contenidos en el proceso de virtualización del programa de formación sobre la Ley y la Política Crecer Juntos dirigido al personal de las instituciones responsables de la atención integral a la primera infancia en El Salvador.
  • Apoyar y acompañar la implementación del Programa de Formación sobre la Ley y la Política Crecer Juntos, con la primera cohorte.

Metodología

El proceso de diseño del programa de formación se ejecutará de manera simultánea con su preparación e instalación en la plataforma virtual, por lo que la persona consultora trabajará de la mano con dos equipos conformados por diferentes instituciones de gobierno: i) un equipo que complementa en el diseño de los aspectos de contenido y metodológicos de la formación y ii) un equipo trabajando en el diseño de la plataforma virtual con relación a imagen, forma de uso, la generación de procesos, la forma de comunicar los contenidos, entre otros.

Deben considerarse los siguientes elementos metodológicos:

  • El programa formativo se desarrollará de forma virtual, asincrónica y masiva.
  • Los participantes trabajaran en la plataforma en tres momentos:
    • Proceso de registro al proceso de formación.
    • Bienvenida y tutorial de los contenidos, aprendizajes esperados y forma de uso de la plataforma virtual.
    • Desarrollo del proceso de formación mediante el uso de recursos multimedia, incluyendo procesos de evaluación de aprendizajes del contenido (videos, audios, Presentaciones en Power Point, documentos PDF, imágenes, entre otros).

El proceso de diseño del programa de formación estará compuesto por cuatro momentos: diseño del proceso metodológico para abordar los contenidos (incluir formas de evaluación), revisión del diseño del contenido e incorporación de comentarios, virtualización de los contenidos, revisión de la virtualización de los contenidos. Como referencia para la implementación, se contempla un tiempo aproximado de elaboración y montaje de 12 días por módulo, sujeto a ajustes.

Será la persona consultora quien sugiera el número de módulos que contendrá el programa de formación (definido para cada una de las fases), así como las horas formativas por módulo, por fase y para el programa completo. Deberá considerar que la persona participante debe poder concluir el programa en 10 semanas, realizándolo de manera autónoma y asincrónica.

Al momento de preparar los contenidos, la persona consultora debe considerar que el programa va dirigido al personal responsable de la aplicación de la Ley y la Política Crecer Juntos, el cual debe ser estructurado en tres niveles (los niveles 1 y 2 de formación son los dos considerados en el marco de la presente consultoría y se esperan implementar de octubre a diciembre 2022, y el nivel 3 no considerado en la consultoría se espera implementar a partir de enero 2023):

Nivel 1: Formación General/ Inducción.

Dirigido a todos responsables de la atención integral de la primera infancia, tanto del sector público como privado.

Modalidad: Virtual, asincrónica, masiva

Contenido básico:

  • Marco Legal e Institucional: Ley y Política Crecer Juntos
  • Enfoques: Derechos. Integralidad, de curso de vida, Inclusión, Género, Desarrollo Infantil, intersectorialidad, etc.
  • Modelo de Atención Integral de El Salvador.
  • Instituto Crecer Juntos (Misión, Visión, Valores y funciones).
  • Lineamientos de la Política Crecer Juntos.
  • Fundamentación de ¿Por qué es importante priorizar la Primera Infancia?
  • Vías de Atención: Institucionalizada - Familiar y comunitaria.
  • Modalidades de atención.
  • Gobernanza y sistema de protección de Derechos (CONAPINA).

Nivel 2: Servicios/Ruta de Atención Integral a la Primera infancia.

Dirigido a todos responsables de la atención integral de la primera infancia, tanto del sector público como privado.

Modalidad: Virtual, asincrónica, masiva

Contenido básico:

  • Ruta de atenciones y servicios para la Primera Infancia en El Salvador
  • Ley Nacer con Cariño. Atenciones desde el Principio.
  • Numero Único de Identidad al nacer, en el marco de la garantía de derechos.
  • Seguimiento a la trayectoria de vida desde la gestación hasta siempre.
  • Rol de los actores responsables y corresponsables: Familia, Estado, Sociedad Civil, Gobierno local.
  • Requerimiento mandatorio: la intersectorialidad.
  • Monitoreo y Evaluación de la Política Crecer Juntos. Un compromiso de todos y todas.

Productos esperados

Principales productos

Fecha límite

Porcentaje de Pago

  1. Plan de trabajo de la consultoría que incorpore la propuesta metodológica y la ruta del diseño del Programa de Formación inicial para la implementación de la política de Primera Infancia Crecer Juntos con su cronograma (naturaleza, alcance y objetivos del programa, definición y secuencia de los contenidos a desarrollar, descripción de los componentes de inducción, las estrategias de implementación y el marco de competencias, entre otras).

A entregar a los 7 días a partir de la fecha de la firma del contrato

20%

  1. Documento con el marco del programa de formación para el personal involucrado con la Política Crecer Juntos, concernientes a la Formación Inicial para el nivel 1, incluyendo la guía de producción para los guiones y el marco de evaluación correspondientes.

A entregar al mes y medio a partir de la fecha de la firma del contrato

30%

  1. Documento con el marco del programa de formación para el personal involucrado con la Política Crecer Juntos, concernientes a la Formación Inicial para el nivel 2, incluyendo la guía de producción para los guiones y el marco de evaluación correspondientes.

A entregar a los 2 meses y medio a partir de la fecha de la firma del contrato

20%

  1. Informe del proceso de implementación del programa de formación inicial del personal en modalidad virtual.

A los cinco meses a partir de la fecha de la firma del contrato

30%

Duración del contrato

6 meses a partir de la firma del contrato.

Condiciones de trabajo

La supervisora de la consultoría será la especialista de educación de UNICEF. Para asegurar el control de calidad de los productos generados, el área de Educación de UNICEF dará un estrecho seguimiento a la consultoría y otras áreas de programas si es necesario. De igual forma se coordinará el seguimiento con el Despacho de la Primera Dama mediante la Jefatura de Proyectos y Cooperación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología mediante la Dirección de Primera Infancia.

La supervisión y seguimiento se realizará mediante reuniones técnicas de coordinación, revisiones de documentos elaborados por el consultor o consultora, seguimiento a las fechas de entrega y otros acuerdos establecidos.

UNICEF no proporcionará ningún tipo de equipo o espacio en su oficina para la realización de esta consultoría, la persona contratada realizará la consultoría fuera de la oficina de UNICEF. Cualquier recurso necesario será asumido por la persona consultora.

  1. Perfil requerido

Los requisitos mínimos del perfil requerido para desarrollar la siguiente consultoría son los siguientes:

  • Maestra/o en Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud o carrera afín.
  • Experiencia de 10 años en el trabajo de primera línea con primera infancia.
  • Experiencia de 5 años en el diseño y la gestión de política pública, programas y estrategias educativas, de desarrollo infantil temprano o afines.
  • Experiencia de 5 años en elaboración de materiales educativos, manuales y guías didácticas para procesos de formación de diferentes públicos vinculados con primera infancia, educación, así como la implementación de estos.
  • Experiencia demostrable en la coordinación de equipos.
  • Habilidades y capacidad para comunicar de forma escrita contenidos para todo tipo de público

Presupuesto estimado

El presupuesto será establecido con base en las ofertas económicas recibidas durante el concurso.

Confidencialidad de la información

Toda la información recabada durante las labores de este contrato, tanto cualitativa como cuantitativa, así como los documentos analíticos producidos, son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados en otros espacios sin previa autorización.

El consultor o equipo consultor se compromete a mantener la privacidad de la información, datos y/o imágenes que se le proporcionen o recoja durante el proceso de elaboración de la consultoría. El consultor o equipo contratado también se compromete a no realizar copia de los datos ni usar la información e imágenes de ninguna forma salvo la requerida en el contrato de UNICEF.

Para calificar como un(a) defensor(a) para cada niño y niña, tendrás…

Requisitos para participar:

Las personas o equipos de trabajo interesados en participar deberán presentar la siguiente documentación:

  • Oferta técnica: ajustada a los requisitos de tiempo y forma definidos en la presente consultoría con su respectivo cronograma de actividades. Además, deberá incluir:
  • CV del o la consultor(a) y el equipo de trabajo que realizará la consultoría (si aplica)
  • DUI, NIT y Registro de IVA.

  • Oferta económica, con precios exentos de IVA.

Solamente serán consideradas válidas las ofertas recibidas por medio de la plataforma de empleos de UNICEF que incluyan todos los documentos arriba mencionados. Los documentos adjuntos deberán estar en formato no editable (PDF, JPEG, etc.) y la propuesta técnica deberá presentarse en un archivo separado de la oferta económica.

Fecha límite para la recepción de aplicaciones: viernes 16 de septiembre de 2022, a las 5:00 pm, hora de Panamá (GMT-5)

Se recibirán consultas por escrito antes de la fecha de cierre, dirigidas a: esl-licitaciones@unicef.org, las cuales serán respondidas a la brevedad posible, por correo electrónico, con copia a todos los participantes. Favor notar que esta dirección es proporcionada únicamente para consultas, no se recibirán aplicaciones por correo electrónico.

Fecha límite para la recepción de consultas: viernes 9 de septiembre de 2022, a las 5:00 pm, hora de Panamá (GMT-5)

Criterios de evaluación:

La selección se realizará con base en un proceso competitivo, en el cual se evaluará la oferta técnica y el perfil profesional de los candidatos, así como la propuesta económica con precios exentos del IVA. Solamente las personas o equipos que obtengan los más altos puntajes serán contactadas.

Puntaje asignado:

  • Oferta técnica con perfil profesional y documentos de respaldo: Puntaje máximo: 70 puntos. Solamente las propuestas que alcancen un puntaje mínimo de 60 puntos serán consideradas para la evaluación económica.

  • Oferta económica: Puntaje máximo: 30 puntos.

Para cada niña y niño, demostrarás…

Los valores centrales de UNICEF: Cuidado, Respeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad.

Así como las competencias centrales: establecer y mantener alianzas, demostrar conocimiento de sí mismo y ética, esforzarse por lograr resultados tangibles, innovar y acoger el cambio, dominar ambigüedad y la complejidad, pensar y actuar de manera estratégica y, trabajar en colaboración con los demás.

UNICEF está comprometido con la diversidad y la inclusión dentro de su fuerza laboral, y alienta a todos los candidatos, independientemente de su género, nacionalidad, origen religioso y étnico, incluidas las personas que viven con discapacidades, a postularse para formar parte de la organización.

Observaciones:

UNICEF tiene una política de tolerancia cero sobre conductas incompatibles con los propósitos y objetivos de las Naciones Unidas y UNICEF, que incluyen la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a principios estrictos de protección de la infancia. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estos estándares y principios y, por lo tanto, se sometan a una rigurosa verificación de antecedentes y referencias. Las verificaciones de antecedentes incluirán la verificación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados que proporcionen información adicional para realizar una verificación de antecedentes.

La movilidad es una condición del empleo profesional internacional con UNICEF y una premisa subyacente de la administración pública internacional.

Para la presente contratación se requiere que la persona seleccionada resida en el país. El contrato no incluye costos o trámites de viaje internacional y estadía en el país.

Solo los candidatos preseleccionados serán contactados y avanzarán a la siguiente etapa del proceso de selección.

Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultoría o contratista individual no se considerarán "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (como las licencias y la cobertura de seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de impuestos y / o aranceles, de conformidad con las leyes locales o de otro tipo.

Added 1 year ago - Updated 1 year ago - Source: unicef.org