Consultoría de elaboración de una estrategia de recuperación y ampliación de cobertura de niñas y niños de primera infancia en el sistema educativo

This opening expired 1 year ago. Do not try to apply for this job.

UNICEF - United Nations Children's Fund

Open positions at UNICEF
Logo of UNICEF

Application deadline 1 year ago: Thursday 10 Nov 2022 at 23:00 UTC

Open application form

Contract

This is a Consultancy contract. More about Consultancy contracts.

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a las niñas y los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarlos a desarrollar su potencial.

A través de 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños y las niñas, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.

Y nunca nos damos por vencidos.

Para cada niña y niño, un(a) campeon(a).

Antecedentes

La Política de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano Crecer Juntos busca propiciar que las niñas y niños de primera infancia alcancen su máximo potencial de desarrollo, desde su gestación hasta cumplir los 8 años. Para tal fin, la política considera atenciones de calidad en salud, nutrición, educación, aprendizaje, cuidados y protección, que llegan a la niñez mediante estrategias, programas y acciones interinstitucionales e intersectoriales que, además, impactan en los objetivos económicos y sociales a largo plazo, de manera que todas y todos puedan gozar de oportunidades equitativas y, finalmente, tener una mejor calidad de vida.

La apuesta del país por implementar una política que impacte en la vida de las niñas y los niños de primera infancia parte de la premisa de que esta etapa es una de las más importantes de la vida.

Al respecto, el Comité de los Derechos del Niño, en su Observación General número 7, reconoce que durante la primera infancia, niñas y niños atraviesan el periodo de más rápido crecimiento y cambio en su ciclo vital; crean vínculos emocionales fuertes, establecen importantes relaciones con sus pares, aprenden a negociar y coordinar actividades comunes y a resolver conflictos, captando activamente las dimensiones físicas, sociales y culturales del mundo en que viven. Por ello, el comité recomienda priorizar a la primera infancia y destinar recursos para ejecutar acciones concretas que den cumplimiento a sus derechos. En concreto, hace un llamado a los Estados a desarrollar estrategias coordinadas y multisectoriales donde el interés superior de la niña y el niño sea siempre el punto de partida en la planificación y prestación de servicios, priorizando a la niñez que por las circunstancia sociales y personales requieren de un abordaje apropiado a sus particularidades (discapacidad, pobreza, violencia, desplazamiento, entre otros), con el objetivo de cerrar brechas e inequidades y garantizar una adecuada trayectoria en su desarrollo .

Justificación

La Política de Apoyo Desarrollo Infantil Temprano Crecer Juntos plantea el incremento de la tasa neta de matrícula del nivel de parvularia, al año 2024, a 67.1%, lo cual es un reto debido a que en los últimos años la tasa neta ha ido en descenso: del 58.6% en 2014 al 47.8% en 2021. La política tiene como uno de sus ejes prioritarios la educación, pues ofrece herramientas y oportunidades a los niños y adultos en situación de vulnerabilidad social y económica para salir de la pobreza, estar más protegidos contra situaciones violentas y participar plenamente en la vida de la comunidad.

Las posibles explicaciones del descenso de la matrícula son las siguientes:

  • El cambio de recolección de datos manual del censo escolar al Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES). La primera modalidad de reporte de cobertura se realiza sin seguimiento, ni trazabilidad al registro individual, pero el SIGES reporta con su correspondiente trazabilidad.
  • Descenso de la natalidad.
  • Proyecciones de DIGESTYC con menos precisión y con un menor nivel de desagregación territorial, lo que dificulta la planificación eficiente de intervenciones para mejorar el acceso e incrementar la cobertura.
  • La poca valoración de las familias en la educación de este nivel educativo.
  • El impacto de la pandemia COVID-19.
    • Las familias tienen temor a enviar a niñas y niños a la escuela por un posible contagio.
    • Ante la crisis económica, las familias que tienen a sus niñas y niños en el sector privado priorizaron mantener la matrícula de aquellas niñas y niños que ya estaban matriculados en niveles educativos más avanzados.
    • La situación sanitaria afectó la sostenibilidad de los prestadores de servicios educativos privados, ocasionando el cierre de colegios, la disminución de niveles educativos y la reducción de la matricula.

La superación de los desafíos para el incremento de cobertura requiere medidas que aborden las determinantes sociales y económicas mencionadas que provocan la baja cobertura en parvularia.

UNICEF, en alianza el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, desea contratar un consultor para diseñar y presentar una estrategia de recuperación y ampliación de cobertura de niñas y niños de primera infancia en el sistema educativo. El consultor deberá conocer y alinear los productos desarrollados con la normativa nacional de primera infancia vigente, incluyendo la Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano Crecer Juntos, Ley Nacer con Cariño, Ley Amor Convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna y la Ley Crecer Juntos, entre otras.

¿Cómo puedes hacer una diferencia?

Objetivos específicos

  1. Determinar las causas que provocan la deserción escolar y la no matrícula del nivel de parvularia, para conocer los elementos detonantes que afectan los aprendizajes tempranos al no recibir educación en este nivel.
  2. Identificar los mecanismos de articulación intersectorial e interministerial que favorezcan las acciones de rastreo, sensibilización a la familia y retorno de la niñez o incorporación de esta, a las instituciones educativas públicas y privadas que atienden el nivel de parvularia en sus diferentes modalidades.
  3. Elaborar un protocolo con directrices intersectoriales para el desarrollo de la estrategia de acceso al derecho a la educación mediante las acciones sistémicas que garanticen que la niñez de primera infancia reciba educación parvularia en sus diferentes modalidades y vías.
  4. Desarrollar y validar la estrategia de recuperación y ampliación de cobertura de niñas y niños de primera infancia en el sistema educativo

Actividades

La estrategia de recuperación y ampliación de cobertura de niñas y niños de primera infancia en el sistema educativo promoverá la corresponsabilidad intersectorial, institucional y multidisciplinario para garantizar la cobertura de atenciones con calidad como parte de la implementación y alcance de la Política de Apoyo Desarrollo Infantil Temprano Crecer Juntos.

Se espera que el consultor contratado sostenga reuniones con representantes de UNICEF, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y del Despacho de la Primera Dama de la República. Asimismo, deberá realizar visitas a municipios con presencia de iniciativas intersectoriales que puedan ser servir de insumos para el diseño de la estrategia. El consultor también deberá reunirse con actores relevantes ubicados en los territorios seleccionados para recopilar información clave.

La estrategia deberá incorporar:

  • Directrices intersectoriales que unifiquen las acciones y responsabilidades de cada institución, de manera que favorezcan y promuevan el derecho a la educación y garanticen los aprendizajes tempranos de calidad mediante a las intervenciones oportunas de rastreo de niños y niñas que están fuera del sistema y que cumplen con la edad para entrar a parvularia, sensibilización a la familia de la importancia de los aprendizajes tempranos y garantizar que los servicios de atención sean los idóneos para recibir a los niños y niñas, y generen la permanencia de ellos a los largo de la vida escolar.
  • Propuestas de estrategias que mejoren el proceso de articulación de los diferentes sectores que garanticen la recuperación y permanencia de las niñas y niños que ingresan al sistema educativo con el propósito de garantizar y optimizar los recursos humanos y materiales, y garantizar la transición exitosa de las niñas y niños en el sistema educativo.

Metodología

El consultor trabajará bajo la supervisión de la Especialista en Educación de UNICEF y tendrá que trabajar estrechamente con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Como punto de partida, el consultor deberá proponer un plan de trabajo que describa la metodología a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos, incluyendo un cronograma de actividades y desglose de los recursos a utilizar.

Productos a entregar

Principales productos

Fecha límite

Porcentaje de Pago

  1. Plan de Trabajo de la consultoría que incluya la propuesta metodológica, instrumentos de levantamiento de información para la sistematización y el cronograma.

7 días después de la firma del contrato

20%

  1. Documentos con avances de las estrategias de recuperación y ampliación de cobertura de niñas y niños de educación parvularia, que incluya la sistematización de las iniciativas identificadas.

50 días después de la firma del contrato

30%

  1. Informe del desarrollo de talleres para la socialización y validación de la estrategia nacional de ampliación y cobertura de niñas y niños de educación parvularia.

90 días después de la firma del contrato

20%

  1. Entrega de documento con la sistematización de la consultoría, que contenga la estrategia de ampliación de cobertura

120 días después de la firma del contrato

30%

Duración del contrato

La duración del contrato es de 6 meses a partir de la firma del contrato.

Condiciones de trabajo

La supervisora de la consultoría será la Especialista de Educación de UNICEF.

Para asegurar el control de calidad de los productos generados, el área de Educación de UNICEF dará un estrecho seguimiento a la consultoría. De igual forma se coordinará el seguimiento con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Despacho de la Primera Dama de la República.

UNICEF no proporcionará ningún tipo de equipo o espacio en su oficina para la realización de esta consultoría, la persona contratada realizará la consultoría fuera de la oficina de UNICEF. Cualquier recurso necesario como transporte para movilidad a las actividades, materiales impresos o recursos gastables, así como cualquier otro requerimiento logístico resultado de las reuniones o talleres durante la consultoría, serán asumidos por la persona consultora.

Perfil requerido para persona natural.

Los requisitos mínimos del perfil requerido para desarrollar la siguiente consultoría son los siguientes:

  • Formación demostrable del profesional o en el equipo de profesionales en las áreas de Ciencias de la Educación, Educación Especial, Psicología o afín.
  • Al menos cinco años de experiencia en la coordinación e implementación de proyectos interinstitucionales de primera infancia.
  • Al menos 2 años de experiencia en implementación de convenios de cooperación interinstitucionales o interinstitucionales.
  • Con experiencia en sistematización de procesos vinculados con la educación.
  • Disponibilidad para trabajar a tiempo completo y desplazarse a nivel nacional.
  • Conocimientos del enfoque de derechos, inclusión y género.
  • Excelente redacción y ortografía
  • Manejo de paquetes informáticos básicos.

    Presupuesto estimado

El presupuesto para esta consultoría será establecido con base en las ofertas económicas recibidas durante el concurso, pagadero contra productos entregados y recibidos a entera satisfacción del equipo técnico.

Confidencialidad de la información

Toda la información recabada durante las labores de este contrato, tanto cualitativa como cuantitativa, así como los documentos analíticos producidos, son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados en otros espacios sin previa autorización.

El consultor o equipo consultor se compromete a mantener la privacidad de la información, datos y/o imágenes que se le proporcionen o recoja durante el proceso de elaboración de la consultoría. El consultor o equipo contratado también se compromete a no realizar copia de los datos ni usar la información e imágenes de ninguna forma salvo la requerida en el contrato de UNICEF.

Para calificar como un(a) defensor(a) para cada niño y niña, tendrás…

Requisitos para participar:

Las personas interesadas en participar deberán presentar la siguiente documentación:

  • CV del o la consultor(a) y el equipo de trabajo que realizará la consultoría (si aplica)
  • Oferta económica: Con precios exentos del IVA.

Solamente serán consideradas válidas las ofertas recibidas por medio de la plataforma de empleos de UNICEF que incluyan todos los documentos arriba mencionados. Los documentos adjuntos deberán estar en formato no editable (PDF, JPEG, etc.).

Fecha límite para la recepción de aplicaciones: jueves 10 de noviembre de 2022, a las 5:00 pm, hora de Panamá (GMT-5)

Se recibirán consultas por escrito antes de la fecha de cierre, dirigidas a: esl-licitaciones@unicef.org, las cuales serán respondidas a la brevedad posible, por correo electrónico, con copia a todos los participantes. Favor notar que esta dirección es proporcionada únicamente para consultas, no se recibirán aplicaciones por correo electrónico.

Fecha límite para la recepción de consultas: lunes 7 de noviembre de 2022****, a las 5:00 pm, hora de Panamá (GMT-5)

Favor notar que, a la persona seleccionada se le solicitará presentar: DUI, NIT y Registro de IVA, así comosolvencias policiales y de centros penales.

Criterios de evaluación

La selección se realizará con base en un proceso competitivo, en el cual se evaluará el perfil profesional de los candidatos, así como la propuesta económica con precios exentos del IVA. Solamente las personas que obtengan los más altos puntajes serán contactadas.

Puntaje asignado:

  • Perfil del consultor: Puntaje máximo: 70 puntos. Solamente los perfiles que alcancen un puntaje mínimo de 60 puntos serán consideradas para la evaluación económica. Se considerarán los siguientes aspectos:

Perfil de consultor

70%

Perfil académico del consultor o consultora se ajusta a las necesidades de la consultoría

5%

Al menos cinco años de experiencia en la coordinación e implementación de proyectos interinstitucionales de primera infancia.

20%

Al menos 2 años de experiencia en implementación de convenios de cooperación interinstitucionales o interinstitucionales.

20%

Con experiencia en sistematización de procesos vinculados con la educación.

10%

Conocimientos del enfoque de derechos, inclusión y género.

15%

Oferta económica (precios exentos de IVA)

30%

Para cada niña y niño, demostrarás…

Los valores centrales de UNICEF: Cuidado, Respeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad, here.

UNICEF está comprometido con la diversidad y la inclusión dentro de su fuerza laboral, y alienta a todos los candidatos, independientemente de su género, nacionalidad, origen religioso y étnico, incluidas las personas que viven con discapacidades, a postularse para formar parte de la organización.

UNICEF offers reasonable accommodation for consultants/individual contractors with disabilities. This may include, for example, accessible software, travel assistance for missions or personal attendants. We encourage you to disclose your disability during your application in case you need reasonable accommodation during the selection process and afterwards in your assignment.

Observaciones:

UNICEF tiene una política de tolerancia cero sobre conductas incompatibles con los propósitos y objetivos de las Naciones Unidas y UNICEF, que incluyen la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a principios estrictos de protección de la infancia. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estos estándares y principios y, por lo tanto, se sometan a una rigurosa verificación de antecedentes y referencias. Las verificaciones de antecedentes incluirán la verificación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados que proporcionen información adicional para realizar una verificación de antecedentes.

La movilidad es una condición del empleo profesional internacional con UNICEF y una premisa subyacente de la administración pública internacional.

Para la presente contratación se requiere que la persona seleccionada resida en el país. El contrato no incluye costos o trámites de viaje internacional y estadía en el país.

Solo los candidatos preseleccionados serán contactados y avanzarán a la siguiente etapa del proceso de selección.

Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultoría o contratista individual no se considerarán "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (como las licencias y la cobertura de seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de impuestos y / o aranceles, de conformidad con las leyes locales o de otro tipo.

Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la asignación. No se aplica a los consultores que trabajarán de forma remota y no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o que interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para realizar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.

Added 1 year ago - Updated 1 year ago - Source: unicef.org