Acceso a tecnologías y combustibles modernos para cocción de alimentos en Guatemala y Honduras

This opening expired 1 year ago. Do not try to apply for this job.

ECLAC - Economic Commission for Latin America and the Caribbean

Open positions at ECLAC / Open positions at UN
Logo of ECLAC

Application deadline 1 year ago: Wednesday 13 Apr 2022 at 23:59 UTC

Open application form

Result of Service Resultado(s) esperados de la consultoría/contratación:

El estudio de acceso a combustibles y tecnologías modernas para la cocción de alimentos, así como una serie de recomendaciones de políticas para disminuir las barreras al acceso universal de combustibles y tecnologías modernas para cocción de alimentos en Guatemala y Honduras servirán de insumos clave para identificar cómo reducir los riesgos asociados a la contaminación al interior de las viviendas y para disminuir el tiempo utilizado por las mujeres en la recolección de leña y para cocinar, especialmente en las zonas rurales del país.

Work Location MEXICO

Expected duration Duración:

La consultoría tendrá una duración de cuatro meses de trabajo efectivo dentro del período del 26 de abril al 25 de octubre de 2022. La modalidad de la consultoría será por entrega de producto.

Duties and Responsibilities Antecedentes:

El proyecto “Nuevas narrativas para la transformación rural en América Latina y el Caribe”, ejecutado por la CEPAL, tiene el objetivo de generar el trabajo analítico necesario para comprender la nueva "ruralidad" y enfocarse en las brechas estructurales persistentes para reducir la pobreza y la desigualdad rural y fomentar la transformación estructural en los países de ingresos medios de América Latina. Para ello, se analizan las siguientes brechas estructurales: ingreso, pobreza, inversión y ahorro, productividad e innovación, infraestructura, educación, salud, fiscalidad, género, medioambiente, étnica y racial, bienes públicos, y activos, con especial énfasis en brechas territoriales en el contexto de las transformaciones explicitadas a través de la teoría de la nueva ruralidad.

En este marco, el aumento en el acceso y uso de combustibles y tecnologías limpias para cocinar con la finalidad de disminuir el uso de leña en los hogares de Guatemala y Honduras tiene el potencial de reducir cinco de las brechas estructurales propuestas por la CEPAL (Tezanos Vázquez, 2012): salud, educación, medio ambiente, género y productividad e innovación.

El ODS 7 sobre energía tiene entre sus metas el asegurar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, confiables y modernos. Uno de los indicadores que se utilizan para monitorear el avance de dicha meta es el de la proporción de la población con dependencia primaria en combustibles y tecnologías limpias.

Al respecto, se estima que alrededor del 40% de la población de Guatemala y poco más del 50% de la población de Honduras utiliza fuentes de energía modernas como principal combustible para la cocción de alimentos. De acuerdo con la ENCOVI 2014, en Guatemala un 99% de los hogares en pobreza extrema y un 88% de los hogares en pobreza no extrema utilizaban leña para cocinar. En las zonas rurales de Guatemala y Honduras se estima que el porcentaje de personas que utilizan leña como principal combustible para cocinar asciende al 90% de la población.

De acuerdo con la OMS, la contaminación del aire ocasionada por fogones y estufas ineficientes localizadas en espacios con poca ventilación y que utilizan como combustible leña, carbón vegetal, desechos de cultivos, estiércol y carbón mineral es responsable de cientos de miles de muertes alrededor del mundo (WHO, 2018). De acuerdo con información de UNSTATS para 2016 (UN DESA, 2021), la tasa de mortalidad bruta atribuida a la contaminación del aire en los hogares era de 25 muertes por cada 100 mil habitantes en Honduras. Dicha tasa de mortalidad está por encima del promedio de América Latina y el Caribe que es de 13 muertes por cada 100 mil habitantes (UN DESA, 2021).

Asimismo, una buena parte de la recolección de la leña es realizada por mujeres y niñas/os, quienes destinan una gran cantidad de tiempo para dicha actividad, en detrimento de otras actividades más productivas y de su educación. Adicionalmente al tiempo destinado, muchas veces los caminos son peligrosos, por lo que las mujeres pueden sufrir accidentes y violencia de género. Además, las mujeres tienen que pasar una gran cantidad de horas cocinando alimentos, con los riesgos de salud asociados a la exposición a los contaminantes generados por fogones y estufas ineficientes y sin chimeneas en espacios poco ventilados. Cabe señalar que en no pocos casos dichas actividades son realizadas al tiempo que las mujeres cargan bebés y niñas/os de primera infancia, por lo que éstas/os también se ven afectados por la inhalación del humo.

Si bien no hay resultados concluyentes sobre el impacto en la deforestación de los bosques por la recolección de leña para su uso a nivel residencial, es evidente que una menor utilización de leña para cocción de alimentos puede tener impactos positivos en la salud de las personas y en el medio ambiente. En este sentido, la transición hacia combustibles y tecnologías modernas para cocinar (por ejemplo, electricidad, GLP, biogás y estufas mejoradas a base de biomasa) puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas por las siguientes razones:

- Mejoras en la salud por la disminución o erradicación de la contaminación al interior de los hogares, contribuyendo directamente a reducir la brecha estructural de salud. - Las mujeres pueden dedicar más tiempo a diferentes actividades productivas y a su educación o capacitación, contribuyendo directamente a reducir las brechas estructurales de productividad e innovación, educación y género. - Las niñas y niños tienen más tiempo para el aprendizaje y no inhalan el humo de los fogones y estufas a base de leña sin chimenea y en espacios cerrados, contribuyendo a reducir las brechas estructurales de educación y salud. - Disminución del uso de leña y aprovechamiento de residuos forestales y agropecuarios que generalmente son desechados a través del uso de estufas mejoradas (limpias y eficientes) para cocinar, contribuyendo directamente a reducir la brecha estructural de medio ambiente.

Por lo que la CEPAL considera pertinente la realización de una consultoría para analizar y desarrollar políticas que consideren el carácter multidimensional del problema de la leña y que contribuyan a disminuir su uso con un enfoque holístico (energía, salud, desarrollo social y medio ambiente), además de promover el uso y acceso de las tecnologías y combustibles modernos y limpios para cocción de alimentos.

Objetivo y metas:

Objetivo Realizar una propuesta de políticas para aumentar el acceso y el uso de combustibles y tecnologías modernas para cocción de alimentos y a una disminución y uso razonable de leña en Guatemala y Honduras.

Metas - Establecer líneas de política que promuevan y fortalezcan los programas para aumentar el acceso y el uso de combustibles y tecnologías modernas para cocción de alimentos (incluyendo electricidad, gas LP, biogás y estufas mejoradas -limpias y eficientes- a base de biomasa) y el desarrollo de infraestructura que permita una mayor penetración de los combustibles modernos en los países seleccionados, principalmente en las zonas rurales.

- Establecer líneas de política que contribuyan al aprovechamiento sostenible de la leña y los recursos biomásicos, considerando los siguientes aspectos:

a) impactos en la deforestación y beneficios de la utilización de residuos en las actividades agrícolas y pecuarias;

b) beneficios en la reducción del tiempo utilizado por las mujeres y niñas/os en la recolección de leña, y contribución a la igualdad de género y calidad de vida al posibilitar mayor tiempo para actividades productivas, educación, capacitación y esparcimiento), y

c) eliminación de fogones y estufas ineficientes, sin sistemas de recolección de gases -chimeneas- para reducir los riesgos de salud asociados a la contaminación del aire en el interior de las viviendas.

Actividades o funciones a realizar:

a. Realizar estimaciones, a partir de la información disponible, de la falta de acceso a combustibles y tecnologías modernas para cocción de alimentos.

b. Llevar a cabo un análisis de los aportes que la eliminación de la falta de acceso a combustibles y tecnologías modernas para cocción de alimentos representa para disminuir las brechas estructurales de salud, educación, género, medio ambiente y productividad e innovación.

c. Identificar los factores que impiden un mayor acceso a combustibles y tecnologías modernas para cocción de alimentos.

d. Hacer un sondeo con especialistas en el tema de la falta de acceso a combustibles y tecnologías modernas para cocción de alimentos para complementar el análisis realizado en los puntos “b” y “c”.

e. Proponer políticas para disminuir las barreras al acceso universal de combustibles y tecnologías modernas para cocción de alimentos, para reducir los riesgos asociados a la contaminación al interior de las viviendas y para disminuir el tiempo utilizado por las mujeres en la recolección de leña y para cocinar, especialmente en las zonas rurales, tomando en cuenta los resultados de los puntos “b”, “c” y “d” y la revisión de las políticas y programas gubernamentales implementados para aumentar el acceso a combustibles y tecnologías modernas para cocinar y para la racionalización del uso de la leña.

f. Considerar en las propuestas de políticas del punto “e”, lo siguiente:

i. Los programas y medidas de reforestación y de aprovechamiento sustentable de los bosques locales e internacionales. ii. Los programas de implementación de estufas mejoradas, el desarrollo de normas, certificaciones y pruebas de calidad para este tipo de estufas y las recomendaciones de la OMS/OPS sobre la calidad del aire al interior de las viviendas. iii. Los subsidios e incentivos existentes para el uso de estufas mejoradas y de GLP. iv. La vinculación entre autoridades indígenas y gobierno. v. La vinculación entre el gobierno central (sectores energía, forestal, desarrollo social, salud y medio ambiente) y los departamentos y municipios. vi. Los aspectos culturales y de género asociados al uso de la leña, principalmente el papel de las mujeres y el uso de su tiempo para recolección de leña y para cocinar. vii. Los aspectos de riesgos en la salud asociados al uso de leña y las opciones de combustibles y tecnologías modernas para la cocción de alimentos y otros servicios energéticos. vii. La información existente en cada país (por ejemplo, censos, encuestas de hogares y encuestas específicas).

Obligaciones del/la consultor/a:

a) Hacer las aclaraciones o ampliaciones o proporcionar la información adicional que el/la supervisor/a estime necesaria para cumplir con los productos acordados.

b) Certificar que es el autor original del trabajo y documentos producidos que el/la consultor/a presenta a la CEPAL y hacer constar que el contenido de los trabajos y documentos presentados son de su contribución intelectual y que la forma y contenido no están siendo postulados de manera paralela a ningún otro espacio editorial.

c) Otorgar a la CEPAL los derechos de autor, patentes y cualquier otro derecho de propiedad intelectual/industrial, en los casos en que procedan estos derechos, sobre los trabajos y documentos producidos por el/la consultor/a dentro de los contratos financiados con los recursos de CEPAL.

d) Si viaja de misión, haber completado los cursos de seguridad requeridos por la Organización e ingresar su informe de misión al MRS (o proporcionar la información necesaria a la Unidad para su ingreso al MRS) y presentar su reclamo de viaje dentro de las dos semanas siguientes de haber terminado la misión.

e) Asegurarse de que todos los datos y referencias a materiales publicados estén debidamente identificados con sus respectivos créditos e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.

f) Declarar contar con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos intelectuales, según procede.

g) El informe deberá escribirse en español, utilizando word o excel del paquete Microsoft office 2013 o compatible, (font: Times New Roman de 12 pts a espacio y medio) con el menor número de instrucciones, especificaciones, códigos o formatos especiales (por ejemplo, se deberá utilizar un solo tipo de letra). Utilizar el manual editorial de la CEPAL y las normas para estructurar la bibliografía. Enviar cuadros, gráficas, diagramas, etc. (en versión editable) sea Excel, Powerpoint o algún otro programa que use.

Indicadores de desempeño:

- Acciones realizadas con buena calidad técnica y atención a los requerimientos de implementación y capacitación en bases de datos, demostrando amplio conocimiento.

- Puntualidad en la entrega de reportes.

- Ser receptivo y sensible a la retroalimentación y recomendaciones de funcionarios/as de la CEPAL y atención respetuosa a clientes y otros colaboradores.

- Reportes bien escritos, con mensajes claros y precisos.

Lugar de trabajo:

La consultoría se realizará en el país de residencia de la/el profesional a contratar.

Qualifications/special skills Academic Qualifications: La/el candidata/o debe contar con estudios universitarios en agronomía, ciencias forestales, energía o en áreas relacionadas con la temática de la consultoría. Experience: Se requiere como mínimo 7 años de experiencia demostrable en el área de energía, deseablemente en temas relacionados con el acceso a combustibles y tecnologías modernos para cocción de alimentos, incluyendo estufas mejoradas. Language: Se requiere nivel avanzado de español, siendo deseable el manejo intermedio del inglés.

No Fee THE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.

Added 1 year ago - Updated 1 year ago - Source: careers.un.org