Evaluación final del Proyecto 00118848 (2 personas) – PBF/IRF-307: Creando nuevas avenidas de resiliencia para sostener la paz desde las mujeres Kaqchiqueles, Q’eqchi’s y mestizas

This opening expired 2 years ago. Do not try to apply for this job.

Application deadline 2 years ago: Wednesday 10 Nov 2021 at 23:59 UTC

Open application form

Contract

This is a International Consultant contract. More about International Consultant contracts.

Background

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres

ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo; así como por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad.

Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Igualmente, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Trabaja mundialmente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas, y promueve la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.

Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los derechos de la mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la declaración y los 17 objetivos de desarrollo sustentable establecidos en el 2015. Las resoluciones del Consejo de Seguridad 1325 (2000) y conexas sobre mujeres, paz y seguridad también son referentes fundamentales para la labor de ONU Mujeres en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.

En Guatemala, esta iniciativa se enmarca y contribuye al alcance de la metas de la prioridad 5 de la Estrategia de País de ONU Mujeres para Guatemala, las mujeres y las niñas contribuyen y tienen una mayor influencia en el mantenimiento de la paz y la resiliencia, y se benefician de manera igualitaria de la prevención de los desastres naturales y los conflictos, y de la acción humanitaria, que está basada en tres componentes: i) fortalecer de las capacidades de las instituciones relevantes para responder a los compromisos sobre las mujeres, la paz, la seguridad, la justicia, la erradicación de la impunidad y la reparación transformadora de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en el conflicto y el postconflicto; ii) fortalecer las capacidades de actores no gubernamentales y redes para influenciar los procesos de paz y participar en la reparación transformadora de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el conflicto y el postconflicto, particularmente relativas a la violencia sexual y con énfasis en las mujeres y niñas más excluidas; y iii) contribuir a mejorar la coordinación y las capacidades del Sistema de las Naciones Unidas para responder a los compromisos sobre mujeres, paz y seguridad y el plan de 7 compromisos del Secretario General de las Naciones Unidas para la implementación de la Resolución 1325.

El Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas

El Fondo para la Consolidación de la Paz (FCP) del Secretario General es el instrumento de que disponen las Naciones Unidas como primer recurso para responder a los conflictos violentos. Desde que la Asamblea General y el Consejo de Seguridad lo establecieron en 2005, el FCP ha prestado apoyo a 62 países en la recuperación tras un conflicto violento o en el enfrentamiento de ese tipo de conflictos. El objetivo del FCP es apoyar las intervenciones que guardan relación directa con los procesos de consolidación de la paz y subsanar carencias críticas en esferas para las que no se dispone de otros mecanismos de financiación. En respuesta a las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el sostenimiento de la paz y a la dinámica de los conflictos en el mundo, el FCP ha evolucionado y ha dejado de ser un instrumento que proporciona asistencia después de los conflictos para convertirse en uno que invierte en todas las etapas del ciclo de los conflictos, a saber: antes, durante y después.

El FCP invierte en las siguientes esferas prioritarias y de atención: Respuesta a las amenazas inminentes al proceso de paz, apoyo a la aplicación de los acuerdos de paz y al diálogo político; creación y fortalecimiento de la capacidad nacional para promover la coexistencia y la solución pacífica de los conflictos; apoyo a las iniciativas para revitalizar la economía y generar dividendos de paz inmediatos para la población en general; establecimiento o restablecimiento de los servicios administrativos esenciales y las capacidades humanas y técnicas conexas.

Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género (GPI)

En la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad y las resoluciones posteriores de ese órgano sobre las mujeres y la paz y la seguridad se reconoce el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de los conflictos. En el informe presentado por el Secretario General en 2010, en cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 1889 (2009), figuraba un plan de acción de siete puntos para la consolidación de la paz con una perspectiva de género, en el que se establecía, entre otros, el objetivo de garantizar que el 15 % de los recursos asignados por las Naciones Unidas a la consolidación de la paz se destinara a proyectos centrados en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

En consecuencia, en 2011 el FCP puso en marcha su primera Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género, en la que se llamaba a presentar proyectos de consolidación de la paz centrados en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El FCP asignó 6,4 millones de dólares a la primera ronda de proyectos de la Iniciativa. En 2015, el FCP se convirtió en la única entidad de la Secretaría y en el primer fondo mancomunado de las Naciones Unidas que alcanzó el objetivo del 15 %. El Fondo ya ha superado ese objetivo por seis años consecutivos, y en 2020 llegó a alcanzar el 40%. Desde 2011, el Fondo ha invertido más de 90 millones de dólares en 60 proyectos de la Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género en 27 países.

Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género y la Juventud (GYPI)

Desde 2016, el FCP ha puesto en marcha de forma conjunta la Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género y la Iniciativa de Promoción de la Juventud como parte de la Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género y la Juventud. Aunque ambas iniciativas se lanzaron de forma conjunta en un mismo llamamiento, la Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género y la Iniciativa de Promoción de la Juventud son dos iniciativas distintas con objetivos interconectados, pero diferentes. Las dos iniciativas tienen por objeto apoyar formas nuevas e innovadoras de eliminar las diferentes barreras a las que se enfrentan las mujeres y la juventud para participar en los procesos políticos y de consolidación de la paz, y de facilitar su participación efectiva en esos procesos a todos los niveles. Mediante esas iniciativas, el FCP procura promover enfoques de la consolidación de la paz inclusivos y ascendentes. Entre 2016 y 2020, el FCP invirtió 154,5 millones de dólares en 124 proyectos de la Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género y la Juventud en 29 países. Del total de fondos invertidos, el 48,6% se asignó a proyectos de la Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Género y el 51,4%, a proyectos de la Iniciativa de Promoción de la Juventud; 96 millones de dólares, el 62,1%, se asignó a organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas, y 46,5 millones, el 30.1%, a organizaciones de la sociedad civil (OSC). En 2020, el Fondo ha proporcionado recursos a proyectos conjuntos de las Naciones Unidas y la OSC por primera vez y 12 millones de dólares, el 7,8 %, se a asignó a proyectos conjuntos.

Iniciativas y proyecto del PBF en Guatemala

La implementación de la cartera de Proyectos PBF en Guatemala es liderada por la Oficina de la Coordinación Residente con el apoyo del Secretariado PBF. Desde 2011, mediante 15 proyectos y con una inversión de más de $34,000,000.00 el PBF ha apoyado diversos procesos claves para la paz en Guatemala contribuyendo a cambios en las esferas de justicia, justicia de transición, dialogo y derechos humanos en el abordaje de la conflictividad, la protección y reintegración de migrantes, así como la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Cuatro de estos proyectos han sido implementados en el marco de la Iniciativa de Promoción de las Cuestiones de Genero (GPI). El presente proyecto a ser evaluado fue aprobado en noviembre 2019, en el marco de la convocatoria GYPI.

Antecedentes [1]

En Guatemala existe una situación política volátil en donde el discurso de odio se ha incrementado por las nuevas tecnologías y el espacio cibernético[2], el cual en parte ha sido dirigido a las mujeres defensoras de derechos humanos y constructoras de paz. El discurso de odio genera mayores probabilidades de confrontación y violencia, y pone en riesgo los logros en la justicia de transición, la lucha contra la impunidad y las garantías de no repetición obtenidos con grandes esfuerzos.

Como respuesta a esta situación, en noviembre de 2019 el proyecto “Creando nuevas avenidas de resiliencia para sostener la paz desde las mujeres Kaqchiqueles, Q’eqchi’s y mestizas” (PBF Nuevas Avenidas) inició, con el propósito de contribuir a cambiar la posición de las mujeres defensoras de derechos humanos de objetivos a actoras políticas reconocidas. Plantea contribuir a resguardar sus logros en la consolidación de la paz y avanzar la implementación de los Acuerdos de Paz y el Plan Nacional de Acción 1325; disminuir los riesgos y las exclusiones de las mujeres al incrementar su autonomía política y económica; fortalecer su sociedad con instituciones estatales clave para pilotear acciones replicables de protección y acceso a justicia para responder a las formas tradicionales y nuevas de violencia contra las mujeres relacionadas con el conflicto con el uso de nuevas tecnologías.

El proyecto PBF Nuevas Avenidas está siendo implementado por ONU Mujeres, como Agencia líder, junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este programa es financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas (PBF por sus siglas en inglés) en el marco de su Iniciativa para la Promoción de Genero (GPI), tiene una duración de 24 meses (del 25 de noviembre de 2019 al 22 de noviembre de 2021) y cuenta con un presupuesto de USD $ 1,500,000, actualmente en fase final de implementación.

El proyecto plantea contribuir a la construcción y el sostenimiento de la paz en el contexto actual de Guatemala al responder a las inminentes amenazas a los Acuerdos de Paz de 1996, apoyando su implementación y fortaleciendo el dialogo político con las autoridades en el nivel ejecutivo, legislativo y judicial. La Teoría de Cambio sobre la que se base el proyecto para sostener los logros pioneros de las mujeres, es:

Si (1) las mujeres indígenas y mestizas de distintas generaciones constructoras y pioneras de la paz del conflicto y el postconflicto, se unen para fortalecer sus liderazgos, para desmantelar el discurso de odio, la violencia y las tácticas represivas como detonantes del conflicto ampliados por las TICs y el ciberespacio;

Si (2) ellas fortalecen su autonomía económica, accediendo a servicios mejorados de empleo y oportunidades de inicio, cimentando su liderazgo y reduciendo sus vulnerabilidades como blancos de la violencia;

Si (3) las instituciones relevantes responden a los detonantes del conflicto y las formas emergentes y continuadas de violencia contra las mujeres indígenas y mestizas relacionadas al conflicto y postconflicto, incluyendo los ciberdelitos, los delitos habilitados por el internet y violencia en el ciberespacio;

Entonces: (4) las mujeres indígenas y mestizas constructoras y pioneras de la paz crean nuevas avenidas para sostener la paz, afirmando sus derechos políticos, económicos y sociales. Porque una alianza intergeneracional y multicultural entre mujeres, apoyada por las instituciones estatales relevantes, cambiaron sus posiciones de blancos de violencia a protagonistas de la paz sostenible.

Es así como el proyecto se basa en los siguientes resultados:

  • Resultado 1: Las mujeres indígenas y mestizas, constructoras de paz y pioneras, son empoderadas como protagonistas para interrumpir los impulsores del conflicto, incluidos los discursos de odio, la violencia y las tácticas represivas. Bajo este resultado, el proyecto busca posicionar a las mujeres Kaqchiqueles, Q’eqchi y mestizas, como protagonistas del quiebre de los conductores del conflicto, a través de planificación estratégica, acciones de abogacía para la implementación de los Acuerdos de Paz, establecimiento de redes para la defensa cibernética, estrategias de protección, iniciativas innovadoras y transformadoras y comunicaciones estratégicas.

  • Resultado 2: El liderazgo de las mujeres indígenas y mestizas en la construcción de la paz se mejoró a través de una mayor autonomía económica y oportunidades de empleo. Este resultado busca que la autonomía económica de estas mujeres y su acceso a oportunidades de empleo a través de formación para la construcción de capacidades, programas de microempresas, cooperativas rurales de mujeres y acciones de abogacía con el Ministerio de Trabajo para mejorar y/o generar posiciones de empleo para mujeres, para que ellas fortalezcan su liderazgo como constructoras de paz y reduzcan su vulnerabilidad como blancos de la violencia.

  • Resultado 3: Instituciones estatales previenen y responden mejor a los impulsores de los conflictos y las tácticas emergentes y continuas de violencia contra las mujeres relacionadas con los conflictos, incluidos los delitos cibernéticos y los delitos contra las mujeres habilitados por internet. Este resultado busca fortalecer las capacidades de la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público y el Organismo Judicial para mejor prevenir y responder a los conductores del conflicto y a las tácticas emergentes y continuadas de violencia contra las mujeres relacionada con el conflicto, a través de asistencia técnica especializada y formación para actualizar el conocimiento especializado en el manejo de casos , proveyéndoles con herramientas y metodologías para el análisis criminal con perspectiva de género, plataformas tecnológicas y programas para el manejo de datos y el monitoreo de este tipo de crímenes, incluyendo el desarrollo de mecanismos y sociedades entre estas instituciones y las mujeres beneficiarias directas del proyecto, para una respuesta informada.

La ubicación geográfica del proyecto para su implementación es Ciudad de Guatemala, Alta Verapaz y Chimaltenango. Se esperan que 833 personas son beneficiarias del proyecto, incluyendo mujeres organizadas Kaqchiquel, Q’eqchi’ y mestizas, y a funcionarios del Organismo Judicial, el Ministerio de Gobernación, la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas y el Ministerio de Trabajo.

Duties and Responsibilities

Objetivo

El objetivo de la consultoría es evaluar los logros del proyecto PBF Nuevas Avenidas de manera inclusiva y determinar su valor agregado general para la construcción de la paz en Guatemala y para iniciativas orientadas a potenciar los liderazgos de las mujeres como constructoras de paz y a contrarrestar las tácticas represivas continuas y emergentes en su contra. Al evaluar el grado en que el proyecto cumplió con los objetivos y resultados previstos para la consolidación de la paz, la evaluación proporcionará lecciones clave sobre los enfoques y las prácticas operativas exitosas e identificará las áreas en las que el proyecto tuvo un desempeño menos efectivo de lo previsto. En ese sentido, la evaluación de este proyecto tiene que ver tanto con la rendición de cuentas como con el aprendizaje.

Los objetivos específicos de la consultoría son:

  • Evaluar la relevancia del proyecto con la Agenda Global de Mujeres, Paz y Seguridad y su aplicación en el país para la consolidación de la paz, el ODS 16; así como su pertinencia para las necesidades y prioridades de las principales beneficiarias y socias del proyecto, mujeres Kaqchiqueles, Q´eqchi’s y mestizas constructoras de paz.
  • Evaluar la relevancia, eficiencia, eficacia, coherencia y sostenibilidad del proyecto mediante el análisis de la teoría de cambio, la lógica de intervención y los resultados alcanzados, desde un enfoque de género, derechos humanos de las mujeres y de consolidación de paz.
  • Valorar las contribuciones realizadas por el proyecto y su relevancia para el cambio en la posición, condición y situación de las mujeres beneficiarias.
  • Evaluar las contribuciones realizadas por el proyecto para el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la consolidación y mantenimiento de la paz.
  • Identificar y documentar las buenas prácticas, innovaciones, lecciones aprendidas y efectos catalíticos que surjan del diseño y ejecución del proyecto y que podrían llevarse a escala en el ámbito nacional, regional y mundial.
  • Proporcionar recomendaciones prácticas y realizables para la programación futura.
  • Contribuir a la difusión de los resultados alcanzados, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas, así como las conclusiones de la evaluación, a fin de compartir el conocimiento y aprendizaje generado

Alcance de los objetivos

Esta evaluación será independiente y externa enfocada en proceso de ejecución del proyecto y los resultados de la consolidación de la paz, basándose en el marco de resultados del proyecto, así como en otros datos de seguimiento recopilados sobre los productos y resultados del proyecto, así como el contexto. Esto permita realizar valoraciones con enfoque de género y de los derechos humanos de las mujeres a partir de la evidencia, sobre la relevancia, eficiencia, eficacia, sostenibilidad, coherencia y efecto catalítico; permita identificar innovaciones, lecciones aprendidas y buenas prácticas, para que, de esta manera, la evaluación proporcione recomendaciones concretas para toma de decisiones de futuras iniciativas.

El equipo evaluador debe asegurarse de que la contribución a la consolidación de la paz desde un enfoque de género y los derechos humanos de las mujeres sea la principal línea de investigación. Los proyectos de consolidación de la paz a menudo emplean enfoques que trabajan a través de áreas temáticas que se superponen con los objetivos humanitarios o de desarrollo. Sin embargo, una evaluación de los proyectos de consolidación de la paz desde un enfoque de género y de derechos humanos de las mujeres debe incluir no solo una reflexión sobre el progreso dentro del área temática, sino también el grado en que dicho progreso puede haber contribuido o no a abordar un factor de conflicto relevante para las mujeres.

La metodología de la evaluación será sumativa y empleará un enfoque participativo mediante el cual las discusiones y las encuestas con las partes interesadas clave proporcionan / verifican la esencia de los hallazgos. Las propuestas enviadas por las/los posibles consultores deben describir un enfoque de método mixto sólido para la recopilación y el análisis de datos, señalando claramente cómo se emplearán varias formas de evidencia entre sí para triangular la información recopilada.

La evaluación final del proyecto debe respetar las políticas de evaluación de ONU Mujeres que incluye la Guía de Evaluación de Programas y Proyectos con Perspectiva de Género, Derechos Humanos e Interculturalidad de ONU Mujeres; (b) el Manual de Gestión de Evaluaciones con Enfoque de Género de ONU Mujeres; y (c) la guía de UNEG para la Integración de los Derechos Humanos y la Igualdad de Género en la Evaluación, así como los lineamientos sobre evaluaciones del Fondo para la Consolidación de la Paz -PBF-, que se basa en los criterios de evaluación de la OCDE. Dichos documentos serán entregados al inicio de la consultoría.

Para el desarrollo de la evaluación se plantean cada uno de los criterios y preguntas sugeridas sobre relevancia, eficiencia, eficacia, sostenibilidad, coherencia, efecto catalítico, y enfoque de género. No obstante, el equipo consultor preparará un informe inicial para concretizar aún más las preguntas de evaluación y detallar su enfoque metodológico, incluidos los instrumentos de recopilación de datos.

Relevancia:

  • ¿Fue el proyecto apropiado y estratégico para los principales objetivos y desafíos de consolidación de la paz en el país en el momento del diseño del proyecto? ¿Continuó la relevancia durante la implementación? ¿Fue el proyecto relevante para el mandato de consolidación de la paz de la ONU y los ODS, en particular el ODS 16 y la Agenda Global de Mujeres, Paz y Seguridad?
  • ¿Fue el proyecto relevante para las necesidades y prioridades de los grupos objetivo / beneficiarios? ¿Fueron consultados durante el diseño y la implementación del proyecto?
  • ¿La teoría del cambio del proyecto articuló claramente los supuestos sobre por qué el enfoque del proyecto espera que produzca el cambio deseado? ¿La teoría del cambio se basó en la evidencia?

Eficiencia:

  • ¿Qué tan eficiente fue la dotación de personal, la planificación y la coordinación generales dentro del proyecto? ¿Se han entregado los fondos y las actividades del proyecto de manera oportuna?
  • ¿Qué tan eficiente y exitoso fue el enfoque de implementación del proyecto, incluidas las adquisiciones, número de socios implementadores y otras actividades?
  • ¿Qué tan bien recopiló y usó el proyecto los datos para monitorear los resultados y gestionar el proyecto?
  • ¿Cuál es el balance de la relación entre los resultados obtenidos y la inversión de recursos en el marco del proyecto? ¿Se han utilizado los recursos de manera eficiente?

Eficacia:

  • ¿En qué medida el proyecto logró sus objetivos previstos y contribuyó a la visión estratégica? ¿Cuáles fueron las contribuciones del proyecto para la consolidación de la paz? ¿Cuáles fueron los resultados inesperados?
  • ¿Cuán apropiada y clara fue la estrategia de focalización geográfica y de beneficiarias?
  • ¿Se han conseguido los resultados esperados a través de las actividades implementadas en los distintos componentes del proyecto? y ¿Cómo se lograron?
  • ¿Qué factores contribuyeron o limitaron la consecución de los logros? ¿Cuáles fueron los principales desafíos y cómo se abordaron? ¿Se tradujo el cambio a nivel individual en un cambio sociopolítico?

Sostenibilidad:

  • ¿En qué medida contribuyó el proyecto a los resultados estratégicos más amplios?
  • ¿El diseño de la intervención incluyó una sostenibilidad adecuada (incluida la promoción de la apropiación local, el uso de la capacidad, etc.) para respaldar cambios positivos en la consolidación de la paz una vez finalizado el proyecto?
  • ¿Qué tan fuerte es el compromiso de las instituciones y otras partes interesadas para mantener los resultados del proyecto y las iniciativas continuas?

Coherencia:

  • ¿En qué medida el proyecto complementó el trabajo entre diferentes entidades, especialmente entre actores de la ONU?
  • ¿Cómo participaron las partes interesadas en el diseño y la implementación del proyecto?

Además de los criterios estándar de la OCDE, la evaluación también debe evaluar los siguientes criterios adicionales propuestos por el PBF:

Catalítico: ¿Fue el proyecto catalizador desde el punto de vista financiero o programático? ¿Se ha utilizado la financiación del PBF para ampliar otros trabajos de consolidación de la paz y / o ha ayudado a crear plataformas más amplias para la consolidación de la paz?

Género y derechos humanos:

  • ¿En qué medida el proyecto apoyó iniciativas para la consolidación de la paz con perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres?
  • ¿El proyecto consideró los diferentes desafíos, oportunidades, limitaciones y capacidades de las mujeres[3], en el diseño del proyecto (incluso dentro del análisis de conflictos, declaraciones de resultados y marcos de resultados) y la implementación?
  • ¿Los compromisos asumidos en la propuesta del proyecto para la consolidación de la paz con perspectiva de género, particularmente con respecto al presupuesto, se cumplieron durante la implementación?

Innovación: ¿Qué tan novedoso o innovador fue el enfoque del proyecto? ¿Se pueden extraer lecciones para informar enfoques similares en otros lugares?

IV. Calendario y resultados esperados

Las actividades claves[4] que se deberán desarrollar para alcanzar los productos propuestos en sus respectivos plazos de entrega son:

[1] El proyecto inicio su implementación durante 2020 en el contexto de COVID-19, lo que conllevó el ajuste de metodologías para las actividades territoriales, particularmente en los departamentos de Alta Verapaz y Chimaltenango dado a las restricciones de movilización y aforo de personas. El ajusto oportuno de las metodologías, permitió que se logrará el trabajo con las beneficiarias previstas en las distintas etapas del proyecto.

[2] Documento de Proyecto “Creando Nuevas Avenidas de Resiliencia desde las mujeres kaquichel, q’eqchi y mestizas”.

[3] Desde un enfoque interseccional.

[4] La fase de recolección de información deberá adaptarse a las condiciones de movilidad por el contexto COVID-19 que se encuentren vigentes durante el desarrollo de la consultoría, usando herramientas virtuales, entrevistas telefónicas y otras que considere apropiadas y que garanticen un enfoque participativo. Considerando las potenciales limitaciones para el desarrollo de visitas al territorio, se deberá considerar marcos analíticos para proporcionar una tipología clara de resultados a través, por ejemplo, de los datos recopilados en la fase de escritorio; adicional se puede considerar el desarrollo de análisis de las áreas abordadas en la intervención basado en casos individuales para ilustrar los cambios a los que contribuyo la intervención.

Actividad

Producto/ Entregable

Plazo de entrega

  • Desarrollo de un plan de trabajo e informe Inicial que incluya metodología y herramientas para el análisis y la recolección de información incluyendo una matriz de evaluación.
  • Análisis y documentación del contexto político, social y económico en el que se ha desarrollado la intervención y de sus principales resultados a partir de la revisión de las fuentes de información existentes, entre otros, el documento de proyecto, los informes a donantes, los informes de socias, las publicaciones generadas por el proyecto, los informes de evaluación de otros proyectos vinculados a esta iniciativa.
  • Mantener una comunicación activa con ONU Mujeres, asegurando discusiones regulares sobre los avances y los retos en la elaboración del producto.
  • Efectuar los ajustes y/o sugerencias presentadas por el Grupo de Referencia de la Evaluación.

Producto No.1: Informe inicial.

Considerando el siguiente esquema:

  • Introducción: antecedentes y contexto, propósito, objetivos, la teoría de cambio del proyecto, información base del proyecto y alcance de la evaluación
  • Metodología: criterios y preguntas, indicadores para la medición de los resultados (basados en el proyecto); diseño de la evaluación (métodos para la recolección y análisis de información); limitaciones de la evaluación, descripción de las estrategias y metodologías para evidenciar las fortalezas y/u oportunidades de mejora que se registren en la evaluación y lista de actores y actoras a ser entrevistados.
  • Matriz de evaluación que sintetice los principales aspectos a evaluar especificando qué y cómo será evaluado (criterios, instrumentos con las preguntas clave por cada grupo de interés, indicadores, medios, fuentes, etc.)
  • Plan y cronograma de trabajo detallado
  • Responsabilidades, aspectos logísticos y de apoyo para el desarrollo de la evaluación.

3 semanas (tras la firma del contrato)

  • Realizar investigación en campo, incluyendo grupos focales; entrevistas a profundidad a personas clave; personas beneficiarias, socias y participantes de la iniciativa, autoridades, particularmente mujeres Kaqchiqueles, Q´eqchi’s y mestizas prominentes lideresas de la paz constructoras de paz, defensoras de derechos humanos, instituciones del Estado, entre otras.
  • Reuniones de seguimiento y coordinación de la consultoría con los diferentes equipos de trabajo establecidos para la gestión de la evaluación.
  • Reuniones de información sobre los resultados preliminares y finales a las actoras de la iniciativa, socios/as clave, instancias y autoridades correspondientes. La fase de recolección de información se deberán adaptar las metodologías a las condiciones de movilidad usando herramientas virtuales, entrevistas telefónicas y otras que considere apropiadas y que garanticen un enfoque participativo.
  • Redacción y entrega de Informe preliminar y ajustes según corresponda.
  • Mantener una comunicación activa con ONU Mujeres, asegurando discusiones regulares sobre los avances y los retos en la elaboración del producto.
  • Efectuar los ajustes y/o sugerencias presentadas por el Grupo de Referencia de la Evaluación.

Producto No.2 Informe borrador

Considerando el siguiente esquema:

  • Título, índices y páginas introductorias
  • Antecedentes y propósito de la evaluación
  • Descripción del contexto y del proyecto evaluado
  • Objetivos y alcance de la evaluación
  • Metodología y limitaciones de la evaluación
  • Hallazgos por criterio de evaluación
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Lecciones aprendidas y buenas prácticas

8 semanas (tras la firma del contrato)

  • Elaboración del informe final de la evaluación, incluyendo la elaboración de un resumen ejecutivo, en español y en inglés, en formato digital (ambas versiones diagramadas en tamaño carta, máx. 10 págs.) para ser difundidos con la institucionalidad, las organizaciones de sociedad civil y el donante según corresponda.
  • En estrecha coordinación con ONU Mujeres como agencia convocante, realizar al menos dos reuniones de devolución de los resultados a actores y actoras claves.
  • Otras atribuciones vinculadas a la consecución de los resultados de la consultoría.
  • Mantener una comunicación activa con ONU Mujeres, asegurando discusiones regulares sobre los avances y los retos en la elaboración del producto.
  • Efectuar los ajustes y/o sugerencias presentadas por el Grupo de Referencia de la Evaluación.

Producto No.3 Informe final

Considerando el siguiente esquema:

  • Título, índices y páginas introductorias
  • Resumen ejecutivo en español e inglés que incluya principales resultados y recomendaciones.
  • Antecedentes y propósito de la evaluación
  • Descripción del contexto y del proyecto evaluado.
  • Objetivos y alcance de la evaluación
  • Metodología y limitaciones de la evaluación
  • Hallazgos por criterio de evaluación
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Lecciones aprendidas y buenas prácticas
  • Anexos:
    • Términos de referencia
    • Documentos consultados
    • Documentos de recolección de información
    • Documentación relacionada al análisis de la información realizado, a la metodología empleada, ej. Las matrices de evaluación.
    • El material desarrollado y utilizado en la devolución de los resultados finales a las actoras de la iniciativa, socios y socias clave, instancias y autoridades.

11 semanas (tras la firma del contrato)

Forma de pago

El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a para procesar el pago final.

Pago

Producto/ Entregable

Condición de pago*

1

Producto No.1: Informe inicial.

30 % del total del contrato

2

Producto No.2 Informe borrador

40 % del total del contrato

3

Producto No.3 Informe final

30 % del total del contrato

Para cada pago el/la consultor/a deberá entregar:

  • En el caso de nacionales o residentes en el país: la factura correspondiente, debidamente autorizada por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-. El pago de impuestos se hará mediante una constancia de exención emitida por el sistema en línea de la SAT, por el monto del impuesto cargado en la factura. El/la consultor/a es responsable del pago de impuestos ante la SAT.
  • En el caso de no residentes en Guatemala: Recibo o Factura, según las leyes del país en el que residan.

El contrato SSA determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.

De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.

Consideraciones especiales:

  • Entrega: la entrega de todos los productos deberá ser puntual en la fecha acordada entre ambas partes.
  • Demoras en la entrega del producto: los productos solicitados que no sean entregados en la fecha acordada ocasionarán una penalidad para no ser considerado como proveedor para futuras contrataciones y referencias con ONU Mujeres. En caso de existir una demora razonada deberá entregarse una justificación firmada por escrito dos semanas antes de la fecha de entrega acordada.
  • Derechos de propiedad intelectual: los derechos de propiedad de los documentos y productos entregados pertenecen exclusivamente a ONU Mujeres, por lo cual están en total libertad de utilizarlos como consideren oportuno y en cualquier momento y espacio.
  • Otras consideraciones: (i) el equipo consultor contratado deberá estar dispuesta, previo a la entrega de los productos finales, a realizar cualquier cambio solicitado por ONU Mujeres, previa conformidad de ambas partes. Asimismo, deberá tomar en cuenta que habrá reuniones periódicas para supervisar el avance, contenido y calidad de los productos; y (ii) posterior a la entrega de los productos, ONU Mujeres realizará una revisión sobre la calidad y el contenido solicitado, y si el producto lo requiere, ONU Mujeres podrá solicitar un trabajo de corrección adicional sin que esto implique costo alguno.

Supervisión y evaluación de desempeño

La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Guatemala. La supervisión de esta consultoría será realizada por la Coordinadora de Proyectos del Área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria de la Entidad. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.

Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará al/la consultor/a los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.

Los productos de la consultoría serán compartidos por ONU Mujeres con el Secretariado PBF Guatemala y con el Especialista Regional en Evaluación de ONU Mujeres para comentarios y control de calidad. El Secretariado PBF a su vez obtendrá los comentarios de la Oficina de Apoyo al Fondo para la Consolidación de la Paz (PBSO) con sede en New York a los productos.

Se constituirá un Grupo de Referencia para la evaluación; este grupo dará asesoría sobre los productos clave a ser desarrollados. El Grupo de Referencia estará conformado por los mecanismos de coordinación relevantes y las partes interesadas clave del proyecto. ONU Mujeres aprobará todos los productos de esta consultoría, luego del aseguramiento interno que la calidad de la información, la consulta con el Grupo de Referencia y los ajustes solicitados por los niveles técnicos sean debidamente realizados. Se espera que el equipo consultor trabaje de manera receptiva con el Grupo de Referencia, manteniendo la independencia.

Las personas que integren el equipo consultor no son funcionarias de Naciones Unidas y realizarán las actividades relativas a la consultoría en su propio espacio de trabajo y equipo, según lo acordado en el plan de trabajo.

El equipo consultor mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados de la presente consultoría. Así como también, proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.

En el contexto actual de la crisis debido al COVID-19, de ser necesarias el desarrollo de visitas a los territorios de intervención y reuniones presenciales se deberán tomar todas las consideraciones y precauciones necesarias para el desarrolla de las actividades en el marco de la consultoría.

Indicadores de rendimiento

  • Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs
  • Calidad del trabajo dentro las 8 áreas del Sistema Mundial de Valoración y Análisis de los Informes de Evaluación (GERAAS) de ONU Mujeres: [1]
    1. Objeto y contexto;
    2. Propósito y alcance;
    3. Metodología;
    4. Hallazgos;
    5. Conclusiones y lecciones;
    6. Recomendaciones;
    7. Igualdad de género y derechos humanos; y
    8. Presentación
  • Cumplimiento de los resultados esperados
  • Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/a)

Derechos Intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad

ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.

[1] https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/about%20us/evaluation/evaluation-geraas-guidance-en.pdf?la=en&vs=408

Competencies

Competencias

Valores fundamentales:

  • Integridad
  • Profesionalismo
  • Sensibilidad cultural y diversidad de valores

Competencias principales:

  • Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género;
  • Responsabilidad;
  • Participación de los interesados;
  • Solución creativa de problemas;
  • Colaboración inclusiva;

Competencias funcionales:

  • Optimas capacidades de redacción en español e inglés;
  • Excelentes capacidades comunicativas;
  • Capacidad de pensamiento innovador;
  • Valores éticos e integridad profesional;
  • Correcta elaboración de productos de conocimiento;
  • Perspectiva de género;
  • Respeto por la diversidad;

Required Skills and Experience

Procedimiento de selección y requisitos para aplicación:

Para el desarrollo de la presente consultoría se requiere un equipo multidisciplinario integrado por profesionales con disponibilidad inmediata y para el período de duración de la consultoría.

El proceso de selección se realizará a través de un proceso de evaluación competitivo, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:

Criterios de evaluación persona líder de equipo

Puntaje

Maestría y/o equivalente en ciencias sociales, políticas, investigación, análisis de datos

10

Estudios de género y derechos humanos de las mujeres.

10

Al menos 5 años de experiencia comprobable en evaluación de programas y/o proyectos.

25

Experiencia en métodos mixtos de investigación participativos y con enfoque de género.

15

Experiencia en el análisis de información y elaboración de informes con enfoque de género y derechos humanos de las mujeres.

10

Experiencia en programación basada en resultados particularmente iniciativas vinculadas a la consolidación de la paz y/o avance de los derechos humanos de las mujeres

15

Familiaridad con el país y/o con experiencia previa con contextos sociopolíticos similares

15

TOTAL

100

Criterios de evaluación analista/asistencia técnica

Puntaje

Licenciatura en ciencias sociales y/o carreras afines

15

Estudios de género y derechos humanos de las mujeres (deseable).

05

Al menos 4 años de experiencia comprobable en elaboración de estudios, investigación e informes de monitoreo en el país.

25

Experiencia en desarrollo y gestión de entrevistas/grupos focales y otras formas/mecanismos de recolección de información

20

Experiencia en el uso de técnicas participativas para recolección de datos con enfoque de género y étnico cultural.

20

Conocimiento del contexto sociocultural del país, particularmente sobre la situación, posición y condición de las mujeres

15

TOTAL

100

Las/los candidatas/os preseleccionadas podrán ser convocadas/os a una entrevista basada en competencias sobre el nivel de conocimiento del área temática y sobre el tema específico de esta consultoría. El peso relativo de la entrevista en caso que se defina realizarla luego del desk review será de un 50% sobre el total de la puntuación (es decir 50% por la tabla de cumplimiento de los requisitos y 50% por la entrevista).

Documentos a ser presentados para la postulación

  1. UN Women Personal History Form (P11), que se puede encontrar en el link: http://www.unwomen.org/es/about-us/employment
  2. Identificación personal (DPI para nacionales o pasaporte para extranjeros)
  3. Oferta económica desglosando el costo total por persona
  4. 1 muestras de publicaciones/productos de conocimiento en el marco de la consultoría

Al momento de aplicar se deberá cargar un (1) solo archivo en formato PDF. Se adjunta una guía para que usted pueda realizar este paso. https://www.wikihow.com/Merge-PDF-Files.

NOTAS IMPORTANTE.

  • ONU Mujeres no asume responsabilidad y solo describe una de las tantas formas de comprimir los documentos relativos a la aplicación. Usted podrá utilizar la que considere prudente.
  • Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas.
  • Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica).
  • Los/as consultores/as que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratados si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo de los/las candidatos/as sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, basta presentación de carta de no objeción emitida por la institución empleadora.
  • Los/as consultores/as seleccionados deberán tener cobertura médica y presentar prueba de su cobertura en los dos meses siguientes a la firma de su contrato.
  • En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje.
  • En caso de consultoría tipo internacional, la moneda será dólares americanos o la moneda local.

ONU Mujeres está comprometida a lograr la diversidad laboral en términos de género, nacionalidad y cultura.

Las personas de grupos minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad son igualmente incentivadas a postularse.

Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.

Added 2 years ago - Updated 2 years ago - Source: jobs.undp.org